La televisión en abierto, preocupada por la desigualdad de la Ley Audiovisual

UTECA advierte de la discriminación que origina la Ley Audiovisual, al incluir normas que solo afectan a los operadores nacionales.

La Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (UTECA) ha mostrado su preocupación ante la Ley General de Comunicación Audiovisual, aprobada esta semana por el Consejo de Ministros y que se encuentra en pleno debate parlamentario. 

Según la patronal de las televisiones en abierto, de no modificarse durante su paso por el Congreso de los Diputados, condena a dichas compañías a competir en inferioridad de condiciones frente a plataformas internacionales de mayor tamaño, en un mercado global en el que, dicen, no caben distinciones regulatorias. 

“De forma incomprensible, el Gobierno ha ido más allá de lo que la transposición de la Directiva exigía al incluir normas propias, no contempladas en Europa, que solo aplicarán a los operadores nacionales, perjudicándoles al situarles en una clara desventaja competitiva”, han señalado. 

De acuerdo con UTECA, el ejecutivo dirigido por Pedro Sánchez “ha desoído” las demandas de este colectivo, que pedía que la norma estableciera mismos derechos y deberes para las televisiones en abierto y las plataformas internacional de vídeo bajo demanda, como Netflix, Amazon Prime Video, HBO o Disney+, y redes sociales donde se comparte vídeo como Youtube o Facebook. 

Según UTECA, más que modernizar la ley, se ha agravado la discriminación al imponer, solo a los operadores nacionales, una estricta regulación en cuotas de catálogo en lenguas cooficiales, franjas únicas de protección al menor y un endurecimiento del régimen sancionador. 

Sobre las cuotas de catálogo en lenguas cooficiales, desde la asociación declaran que la obligación de incluir un 6% de las obras del catálogo en catalán, gallego y euskera, además de incluirse sin haber consultados a los sectores afectados, incrementa la desigualdad y el desequilibrio entre unos operadores y otros

“Una nueva demostración del trato de favor del Gobierno hacia las multinacionales extranjeras que ofrecen sus servicios en España, pero tienen su sede fuera, pues es perfectamente consciente de que no puede obligarlas a cumplirlo”, ha manifestado. 

Sobre franjas horarias y producción independiente

Las preocupaciones de UTECA se extienden a otros aspectos que se abordan en la normativa. 

Sobre las franjas de protección reforzada para menores en la programación, indican que es ineficaz porque en esas mismas franjas los menores tienen acceso a todo tipo de contenido en las plataformas OTT y en RRSS. Y respecto al incremento del porcentaje de producción independiente al que están obligadas televisiones y plataformas – y que pasa del 0,9% al 3,5%-, “las grandes beneficiadas serán multinacionales francesas propietarias de las productoras independientes de mayor tamaño”. 

Recuerdan, asimismo, la desigualdad existente en la contribución que deben realizar las plataformas internacionales para financiar la televisión pública. Un 1,5%, la mitad, señalan, de lo que están obligadas por ley las cadenas privadas españolas. 

“Igualmente discriminatorio resulta el hecho de que el texto mantenga limitaciones publicitarias a la televisión cuando no las puede imponer a las plataformas de compartición de vídeo”, aseguran. 

“Se trata de un proyecto de ley que obedece a intereses cortoplacistas y que amenaza la viabilidad de la televisión en abierto, especialmente en el caso de las cadenas de menor tamaño, que corren el riesgo de desaparecer con la disminución de empleo, pluralismo y diversidad cultural que eso conlleva”, concluyen.