Repsol crece en clientes gracias a su app de fidelización Waylet

La aplicación ya cuenta con más de 10 millones de usuarios digitales, un 17% más, lo que ha ayudado al impulso de su área de Clientes. No obstante, su beneficio cae un 63% a causa del apagón.

App de pago y fidelización de Repsol, Waylet.

El apagón general que afectó a la península ibérica el pasado 28 de abril ha tenido un impacto directo en los resultados semestrales de Repsol. La compañía cerró el primer semestre de 2025 con un beneficio neto de 603 millones de euros, un 62,9% menos que en el mismo periodo del año anterior. El resultado ajustado, que mide el desempeño operativo de los negocios, se situó en 1.353 millones de euros, un 36,4% inferior al de 2024.

La compañía ha cifrado el impacto económico de las interrupciones eléctricas, incluyendo otros cortes en los centros de Cartagena y Puertollano, en aproximadamente 175 millones de euros y evalúa acciones legales a la espera de la determinación de responsabilidades.

El negocio Industrial fue el más afectado, con un descenso del 77,4% en su resultado ajustado, que se situó en 230 millones de euros. Las cinco refinerías del grupo y tres centros de producción química en España y Portugal vieron interrumpida su actividad. En contraste, el resto de áreas de negocio experimentaron mejoras interanuales.

Waylet impulsa el área de Cliente

La digitalización ha seguido ganando peso en la actividad de Repsol. Su aplicación de pago y fidelización Waylet ha superado los 10 millones de usuarios digitales, un 17% más, y ha contribuido al crecimiento del área de Cliente. Durante el semestre, este negocio alcanzó los 2,8 millones de clientes de electricidad y gas en España y Portugal, tras sumar cerca de 142.000 nuevos usuarios en el segundo trimestre. Asimismo, Repsol anunció en julio la adquisición del 70% de la comercializadora ODF Energía, con una cartera de 22.000 clientes empresariales, con el objetivo de reforzar su presencia en el segmento corporativo.

En conjunto, el área de Cliente incrementó un 14% su resultado ajustado, hasta los 358 millones de euros. Entre abril y junio, las ventas de carburantes para transporte terrestre crecieron un 16% frente al mismo periodo del año anterior, impulsadas por la aplicación de nuevos mecanismos de control del fraude en hidrocarburos. Además, el 53% de la red de estaciones de servicio de la compañía en España ofrece ya productos de bajas emisiones, como combustibles renovables, puntos de recarga eléctrica, GLP o gas natural vehicular.

En el ámbito financiero, la deuda neta se redujo hasta los 5.728 millones de euros y la liquidez alcanzó los 8.069 millones, suficiente para cubrir 2,72 veces los vencimientos de deuda a corto plazo. Las inversiones brutas ascendieron a 2.700 millones de euros, concentradas en Estados Unidos, España y Brasil. La contribución fiscal de la compañía fue de 6.088 millones, de los cuales 4.121 millones se aportaron en España.

Nuevos acuerdos

Durante el primer semestre, Repsol avanzó en su estrategia de rotación de activos. En Reino Unido, acordó con NEO Energy la creación de una empresa conjunta (NEO Next) que concentrará la producción del mar del Norte. En Indonesia, vendió su participación del 24% en el bloque Corridor a Medco Energi por 425 millones de dólares. La producción media semestral fue de 549.000 barriles equivalentes de petróleo al día, con un incremento hasta 557.000 barriles diarios en el segundo trimestre.

En el negocio de bajas emisiones, Repsol firmó alianzas en renovables con Schroders Greencoat (España) y Stonepeak (Estados Unidos), con participaciones del 49% y 46,3%, respectivamente. La generación eléctrica creció un 34,6% interanual, hasta los 4.934 GWh. La capacidad renovable total en operación se sitúa por encima de los 4.700 MW, con 2.000 MW en desarrollo.

En cuanto a la retribución al accionista, la compañía aprobó en julio una nueva recompra de acciones por 350 millones de euros, que se suma a la ya ejecutada por el mismo importe, y elevó el dividendo total en efectivo de 2025 a 0,975 euros brutos por acción, un 8,3% más que en 2024. La distribución total prevista para este año se sitúa entre el 30% y el 35% del flujo de caja operativo.