Más del 50% de la Generación Z valora una marca por la recomendación de influencers

El estudio analiza la relación de la Generación Z con las marcas comparándola con la de la Generación X.

En el Día de las Marcas la Asociación Española de Branding (Aebrand), la Asociación de Marketing de España (AMKT), la Asociación para la Defensa de la Marca (Andema) y el Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE), se reunieron para analizar el estudio.

La preocupación por captar la atención de la Generación Z sigue vigente entre los anunciantes, aunque queda demostrado que más del 90% de las personas de edades comprendidas entre los 16 y 27 años no es ajeno a las marcas y sí busca información online sobre ellas, además de seguir, al menos una, en las redes sociales.

En el Día de las Marcas la Asociación Española de Branding (Aebrand), la Asociación de Marketing de España (AMKT), la Asociación para la Defensa de la Marca (Andema) y el Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE), se reunieron para analizar el estudio ‘Bajo la lupa de la Generación Z: lo que enamora, incomoda y moviliza frente a las marcas’ de Facttory, la unidad de análisis de datos de BeConfluence, que ha rastreado a 7,3 millones de los jóvenes, más del 90% del total de jóvenes en España.

El estudio analiza la relación de la Generación Z con las marcas comparándola con la de la Generación X y esclarece que un 49% de los zetas utilizan la IA como fuente de información sobre las marcas. Además, el 54,20% de los jóvenes valora una marca por las recomendaciones de influencers o las opiniones de las redes sociales.

En contraposición con la Generación X en la que un 51,20% si considera el precio el factor más importante en la toma de decisiones de la compra, sólo un 21,40% de los jóvenes lo consideran crucial, quedándose 30 puntos por debajo de los X. También el estudio aborda que el sector que predomina entre el perfil de 16 a 27 años es la tecnología con un 78% de fidelidad, seguido de la ropa y calzado con un 49,20%.

En otro orden de cosas, la sostenibilidad no es tan importante para los jóvenes. Para un 34,30% aumenta la confianza en la marca siempre que esté bien comunicado y para un 29,40% es un factor importante, pero no decisivo. Por otro lado, 2,1 millones de jóvenes evitan las falsificaciones, pero 2,85 millones tiene productos falsificados y el 49% presume de tenerlos.

Las conclusiones del estudio, los retos y desafíos a los que se enfrentan las marcas, su evolución con la sociedad y su adaptación a los cambios geopolíticos y económicos fueron  analizados el pasado 14 de mayo en la mesa de diálogo ‘Nuevas generaciones, nuevas expectativas: el desafío de las marcas hoy’, moderada por la periodista Pilar García de la Granja y en la que participaron Cristina Vicedo, presidenta de Aebrand; Enrique Arribas, presidente de AMKT; Gerard Guiu, director general de ANDEMA, y Pablo López Gil, director general de FMRE.

Como el año anterior, el Día de las Marcas ha contado además con una importante campaña en LinkedIn para sensibilizar a profesionales, administración, empresas y la sociedad en general sobre el valor de las marcas como activo indispensable de las compañías y de los países. Asimismo, el decálogo destaca a las marcas como parte del patrimonio intangible de un país, acervo cultural y como agentes de cambio, a través de sus valores, su influencia, su identidad y reputación.

Por otro lado, las marcas son además activos de propiedad industrial, signos distintivos que además juegan un rol clave como garantía para los clientes y para los consumidores, aportando confianza en la empresa, y son un activo estratégico para las empresas que generan valor a largo plazo y favorecen una competitividad duradera.