Una investigación de mercado impulsada por la Asociación Española de Startups y la Universidad de Alcalá ha analizado el impacto que la futura directiva europea del Copyright podría tener en el ecosistema startup español, concretamente en las plataformas con contenido generado por usuarios.
En España operan entre 3.000 y 4.000 startups, de las que alrededor de 720 y 960 son plataformas de contenidos generado por usuario y por tanto están afectadas por la propuesta de directiva europea de Copyright.
En estos momentos, la Unión Europea está desarrollando a diferentes velocidades un conjunto de iniciativas legislativas que confluyen todas ellas en el impulso de un Mercado Único Digital. Una de las de mayor calado es la propuesta de nueva Directiva sobre Copyright que ha realizado la Comisión Europea y que se encuentra todavía en fase de discusión en el conjunto de las instituciones comunitarias.
Según la investigación de mercado, si la directiva terminase aprobándose en los términos de la propuesta tendría un indudable impacto económico y sobre el empleo, que afectaría especialmente al ecosistema de startups, a las pymes de base tecnológica, a los emprendedores en el ámbito digital, a las aplicaciones web y móviles que operan como plataformas, y, en general, «al conjunto del modelo de innovación en España».
Controversia
Los borradores conocidos hasta la fecha de la nueva normativa sobre Copyrigth han suscitado un gran controversia en los gobiernos y grupos parlamentarios europeos, así como en los diferentes sectores y subsectores de la economía digital por considerar que puede llegar a transformar el modelo global de Internet que hemos conocido en Europa desde hace 18 años.
Así, en la propuesta se plantea por primera vez que se exija a las plataformas responsabilidad primera y directa por los contenidos de usuarios, con la obligación de introducir “técnicas efectivas de reconocimiento de contenidos” para garantizar que todos los contenidos subidos por los usuarios y alojados en las plataformas tengan permiso expreso de los titulares de derechos de autor.
Por otro lado, según la Asociación Española de Startups, la falta de información desde la UE está creando un elevado desconocimiento entre las startups y las plataformas sobre el grado de afectación de esta norma. Tan sólo el 42% dice conocer la existencia de la propuesta de Directiva de Copyright, y quienes la conocen manifiestan de manera mayoritaria desconocer el fondo y las posibles consecuencias.
Impactos a corto, medio y largo plazo
La investigación de mercado advierte de los impactos a corto, medio y largo plazo de la posible entrada en vigor de la Directiva de Copyright. Entre los efectos más patentes se destacan los siguientes:
1. Número de plataformas afectadas. El impacto del cambio legislativo previsto en términos del número de empresas y plataformas afectadas, aunque limitado, sería especialmente grave por la vulnerabilidad al tratarse de empresas de nueva creación con alta inversión en innovación. Se estima que podría haber entre 720 y 960 plataformas afectadas, de las entre 3.000 y 4.000 startups que existen en España según los diferentes estudios publicados.
2. Efecto sobre el empleo. El estudio realizado ha puesto de manifiesto que las plataformas potencialmente afectadas emplean a 12 personas de media. En base a ello se puede inferir que entre 8.600 y 11.500 empleos directos, y entre 34.400 y 46.000 empleos indirectos, se podrían ver afectados en diverso grado. Por otro lado, el informe señala que los empleos directos que generan este tipo las plataformas son de alta cualificación, productividad y con alta aportación de I+D+i.
3. Reducción de expectativas de creación de empleo en el sector. El ritmo de creación de empleo es más alto en las plataformas que en las pymes: las primeras crean siete puestos de trabajo por cada dos creados por las últimas pero el cambio regulatorio puede llegar a frustrar esta previsión de crecimiento basada en el actual marco legal: el 85% de las plataformas tiene previsto contratar en el futuro y el 30% tiene previsto contratar a más de 10 personas en España.
4. Inversión. Se estima que la inversión que reciben estas plataformas puede relocalizarse en parte en otros sectores no afectados por este riesgo regulatorio, o bien desviarse hacia otros países que no quedarían obligados por la norma europea, como Reino Unido.
5. Freno a la innovación y a la competitividad. Debido al incremento de los costes de control de contenidos, se restaría competitividad, castigándose la escalabilidad. Como esta obligación supondría una barrera de entrada e incluiría costes fijos, lo podrían sobrellevar mejor las empresas grandes y asentadas en el mercado.
6. Pérdida de oportunidad económica derivada del idioma. Se desaprovecharía el posible beneficio económico derivado del auge de plataformas en castellano en el mercado hispanohablante de todo el mundo: más de 470 millones de personas con el español como lengua materna y 567 millones de usuarios potenciales, por la inexistencia de regulaciones de este tipo en el resto de países.
7. Pérdida de capital humano. La creación y difusión de conocimiento que se hace desde estas empresas es muy importante y alcanza a otros sectores. Esa mejora de capital humano se podría poner en peligro lo que afectaría al desarrollo futuro de nuevas empresas innovadoras.
8. Daños colaterales en las economías regionales y locales de los principales hubs. Las plataformas encuestadas comercian mayoritariamente con otras empresas basadas en España: un 57,5% de las startups afectadas compra a proveedores locales en España y 75% vende a clientes locales en España. Cada vez más el desarrollo y competitividad de las naciones descansan en ciudades y hubs tecnológicos, y las acciones que debiliten su desarrollo pueden derivar en retrasos irrecuperables.
9. Impactos y efectos sociales. Según la investigación de mercado, instituciones académicas, asociaciones de consumidores, la propia industria, y en concreto 57 asociaciones de derechos en Europa apuntan al impacto, no cuantificable en euros, que provocaría la generalización de filtrados masivos de contenidos. También se podría provocar una disminución de contenidos culturales y una limitación en su difusión, que conllevará una reducción del consumo de contenidos culturales.