El universo pet continúa su expansión en España. IPMARK ofrece un panorama completo del sector en este informe sectorial Mascotas 2025, con voces expertas y datos de inversión publicitaria y mix de medios.
Informe IPMARK – Mascotas 2025
Bienvenido a la familia
Más de la mitad de los hogares españoles convive con un animal de compañía, principalmente perros y gatos, al que la mayoría considera un miembro más de la familia. Esta tendencia, conocida como pet parenting, unida al aumento en la población de mascotas y a una mayor conciencia sobre el bienestar animal está impulsando el desarrollo del mercado y sentando las bases de una relación en la que la compañía, el cariño y la felicidad son los tres beneficios percibidos más valorados.
TEXTO PEDRO URQUIDI
El mercado de los animales de compañía ha crecido significativamente en los últimos años, consolidándose como un sector clave en la economía de España y Europa, según afirma la Asociación Española de Distribuidores de Productos para Animales de Compañía (AEDPAC) en su página web. Este auge, dice, está impulsado por el aumento en la tenencia de animales de compañía, el desarrollo de productos y servicios especializados, y una mayor sensibilidad social hacia el bienestar animal, tendencias que veremos con más detalle a lo largo del informe.
En España hay más de 30 millones de mascotas: 9,3 millones de perros, 5,8 millones de gatos, 7,8 millones de peces o animales de acuario, 5,0 millones de pájaros o aves, 1,4 millones de reptiles y 1,5 millones de pequeños mamíferos. En su página, la AEDPAC afirma que, según la Red Española de Identificación de Animales de Compañía (REIAC), ya hay más perros que menores de 15 años. El diario El Mundo, por su parte, en un artículo publicado el 28 de septiembre de 2024, señala que hay casi seis animales de compañía, la mayoría perros pero también gatos, por cada menor de cuatro años.
El volumen de negocio del sector, que comprende todo lo relativo a la alimentación, salud, cuidado y bienestar, se sitúa, según AEDPAC, en 2.984 millones de euros anuales, distribuido en dos grandes áreas: productos, con 2.287 millones de euros (1.356 millones en alimentación, 327 millones en productos zoosanitarios y 604 millones en otros productos, como accesorios, juguetes, etc.), y servicios, con 697 millones de euros (420 millones en servicios veterinarios, 250 millones en peluquerías caninas y 27 millones en otros servicios, como transporte, albergues, seguros, etc.). En cuanto al gasto por mascota, los españoles destinan de media 1.260 euros al año, distribuidos en alimentación (823 euros), servicios veterinarios (353 euros) y accesorios (83 euros).
De la situación en Europa nos informa la Federación Europea de Alimentos para Animales de Compañía (FEDIAF), según la cual un total de 166 millones de hogares europeos cuentan con una mascota, lo que supone que el 50% convive con un animal de compañía. En total, en Europa hay 129 millones de gatos, 106 millones de perros, 52 millones de aves, 30 millones de pequeños mamíferos, 23 millones de animales de acuario y 12 millones de animales de terrario, lo que supone un total de 352 millones de mascotas, 329 si se excluyen los animales de acuario.
La alimentación y la salud en el centro
La alimentación es, sin duda, uno de los pilares del sector. En 2023, la industria española de alimentos para animales de compañía facturó 1.955 millones de euros, un 14,5% más que en 2022 (1.708 millones), según la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC). Por especies, la facturación se incrementó de forma notable en gatos, un 22,5%, hasta los 829 millones de euros, y en perros, un 9,2%, hasta los 1.126 millones de euros.
Todas las categorías de alimentos crecieron en ventas, tanto los secos (8,7% y 800 millones para perros, y 17,1% y 430,3 millones para gatos) como los húmedos (13,8% y 161 millones para perros, y 28,9% y 335,5 millones para gatos) y los snacks (7,6% y 165,3 millones para perros, y 28,7% y 63,2 millones para gatos).
En cuanto al volumen de ventas, las cifras totales de la industria española se mantuvieron estables en 2023 con respecto al año anterior, con una ligera variación del -0,2%, hasta las 561.305 toneladas. Caen un -4,7% en volumen los alimentos para perros, hasta las 371.872 toneladas, pero crecen un 10,1% en gatos, hasta las 189.433 toneladas.
A este respecto, el secretario general de ANFAAC, Santiago de Andrés, afirma: “La industria goza de salud y equilibrio, a pesar de un contexto complicado marcado por el encarecimiento de todas las materias primas, la energía, el transporte y el aumento de la inflación global”.
Entre las causas que explican el aumento de la facturación, ANFAAC destaca una mayor concienciación de los españoles sobre las ventajas y beneficios emocionales que comporta la tenencia de animales de compañía y el alto grado de tecnificación de los alimentos debido a la innovación de las compañías que los producen.
En cuanto a la salud, el otro gran pilar del mercado, el avance del Informe Sectorial 2025 de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) cifra la dimensión de su actividad económica, en el caso de los pequeños animales, en más de 6.000 millones de euros en 2024, lo que representa un 0,38% del PIB. De esta cantidad, 2.853 millones correspondieron a las clínicas veterinarias, un 9,2% más que en 2023. El resto se repartió entre alimentación, 2.059 millones, y medicamentos, 500 millones. El sector, según este mismo informe, cuenta con más de 7.000 clínicas veterinarias que ofrecen 44.500 empleos directos y más de 356.000 indirectos.
Uno más de la familia
En su informe sobre la actividad económica del sector de alimentación de animales de compañía, la ANFAAC señala otra causa, además de las expuestas en párrafos superiores, como posible motor de crecimiento de la industria: la humanización de las mascotas. “Segmentos del mercado como los productos de indulgencia o snacks han registrado de nuevo crecimientos exponencialmente elevados. Los dueños de mascotas buscan estímulos emocionales que actúen como puente para la generación de vínculos con sus mascotas, y la alimentación es uno de los más potentes”.
Sobre la relación que mantienen los tutores con sus mascotas y la inversión que destinan a su cuidado versa el ‘2º Barómetro de Hábitos y Tendencias de los Pet Parents en España y Portugal’ realizado por AEDPAC con la dirección técnica de Hamilton. A efectos de este informe nos centraremos en los datos del mercado español.
Según se recoge en el estudio, presentado en febrero de 2025 en la feria Iberzoo Propet, el 52% de los hogares españoles convive con una o más mascotas: un 54,8% solo con perros, un 24,6% solo con gatos y un 20,5% con ambos. El 72,5% de los perros y el 89,4% de los gatos provienen de adopciones.
Un 86% de las familias españolas consideran a su animal de compañía un miembro más de la familia. Cuando se traslada este porcentaje al conjunto de la población, el resultado es que existe un 45% de pet parents (el término pet parent destaca la conexión emocional y los lazos familiares que se establecen entre la mascota y su tutor o cuidador).
El gasto total en animales de compañía asciende a 159 euros mensuales por perro (1.908 euros al año) y 144 por gato (1.728 euros al año). El gasto mensual en alimentación supone el 41% en perros y el 39% en gatos, seguido del veterinario (19% y 15%, respectivamente), los seguros (13%), los cuidados estéticos (11%), los productos de higiene (8% y 9%), los juguetes y accesorios (7% y 11%) y los regalos de Navidad (23 euros al año en perros y 17 euros en gatos).
En cuanto a la alimentación, el estudio de AEDPAC y Hamilton señala que la calidad del producto es el factor más valorado: casi siete de cada 10 responsables de animales optan por marcas específicas frente a las marcas blancas.
Para la compra de alimentos, el 47,1% combina las tiendas físicas y en línea, mientras que el 38,6% solo compra físicamente y el 14,3% solo lo hace online. Para las compras físicas, los supermercados y las tiendas especializadas en cadena son los establecimientos preferidos, y para las online, las plataformas especializadas.
En cuanto a los seguros, el 80,1% de los responsables de perros y el 43,5% de gatos han contratado un seguro de responsabilidad civil, con un gasto medio de 20,2 euros para perros y 18,5 para gatos.
Por lo que respecta a los espacios pet-friendly, solo el 42,9% de los responsables de animales de compañía considera que hay suficientes. Los más frecuentados son las playas, las cafeterías y terrazas al aire libre, los centros comerciales y tiendas, y los campings y las zonas de ocio al aire libre. Respecto al alojamiento vacacional, el 41,6% afirma que siempre busca opciones pet-friendly y tan solo el 27% señala que no suele viajar con su mascota.
El estudio analiza también la incorporación de la tecnología. En el caso de los perros, cuatro de cada 10 encuestados no usa ninguno dispositivo tecnológico, mientras que en el de los gatos, tres de cada 10 no los emplea. Entre los dispositivos más comunes destacan las cámaras de videovigilancia (24,5% para perros y 17,4% para gatos) y el GPS para saber la ubicación (20,7% para perros).
Más mascotas que niños
Como se ha visto, el mercado de los animales de compañía, tanto en productos como en servicios, ha crecido de forma significativa en los últimos años. Pero ¿a qué se debe este crecimiento según los profesionales del sector?
En opinión de Montse Tarancón, head of marketing Iberia en Elanco, compañía especializada en el desarrollo de productos y soluciones de salud animal, la trayectoria ascendente del sector se debe a los cambios en la percepción social, al aumento en la población de mascotas y a una mayor conciencia sobre el bienestar animal: “Por un lado, nos encontramos con un aumento de hogares con perros y gatos, fruto de la pandemia y de la profunda crisis demográfica que afronta nuestro país desde hace años. En España cada vez nacen menos niños. Se trata ya de un país donde hay más hogares con perros o gatos que con niños menores de 14 años. Y por otro, existe una mayor esperanza de vida de las mascotas, gracias a los avances en la medicina veterinaria, así como a una mayor concienciación por parte de los tutores sobre la importancia de los cuidados preventivos y las revisiones veterinarias de manera regular. A medida que las mascotas viven más tiempo, requieren más atención veterinaria para mantener su calidad de vida en condiciones óptimas”.
Joan Icart, CEO de Picart, empresa especializada en alimentación para animales de compañía, apunta también al incremento de la tenencia de mascotas, la mayor sensibilidad social hacia el bienestar animal y el consiguiente desarrollo de productos y servicios especializados. “La situación actual del mercado español muestra un sector en expansión, con un volumen de negocio significativo y un crecimiento notable en productos como la alimentación y los servicios veterinarios”.
Caroline Arrú de Caveda, directora de marketing y clientes de Grupo IskayPet, consorcio dedicado al cuidado de los animales con más de 300 tiendas y más de 60 clínicas, con marcas como Tiendanimal, Kiwoko, Kivet y Clinicanimal, alude también a factores sociales y culturales, como “la evolución del modelo de hogar, que cada vez dota de una mayor importancia a la figura del animal de compañía, aumentando la sensibilidad hacia su bienestar y la demanda por parte de los pet parents de productos y servicios más especializados y personalizados”.
Este cambio de percepción citado es, sin duda, uno de los motivos principales que se hallan detrás del crecimiento del sector. Tal como señala Felipe Antón, director de marketing y comunicación en Nestlé Purina, los animales de compañía, especialmente los perros y los gatos, han pasado de ser simplemente “mascotas” a ser considerados miembros de la familia: “Este cambio de paradigma ha hecho que las personas inviertan más en su bienestar y salud y, por ello, la industria tenemos el deber de responder a estas nuevas necesidades y proporcionar productos saludables, sostenibles para el planeta y de la más alta calidad. Estos motivos han provocado que el mercado de pet food se haya convertido en unos de los más dinámicos de los últimos años y todas las previsiones que manejamos nos indican que el crecimiento va a continuar en el futuro”.
Para María José Argüelles, directora de marketing de The Only Fresh Company, división especializada en alimentación y accesorios para mascotas de Visán, grupo especializado en el desarrollo y fabricación de alimentos extrusionados y húmedos, esta corriente de humanización de las mascotas contribuye a elevar el gasto en productos y servicios prémium enfocados en su bienestar. “Los pet parents buscan calidad, seguridad y experiencias personalizadas para sus mascotas, convirtiendo este segmento en un espacio de alto valor y con gran potencial de crecimiento. La clave está en ofrecer productos que conecten con este nuevo mindset pet-friendly, adaptándonos a las expectativas de un consumidor cada vez más exigente y dispuesto a invertir en lo mejor para su compañero de vida”.
También Mª Ángeles Toscano, directora de corporate affairs de Royal Canin, cree que el pet parenting tiene un impacto directo en el sector: “Hoy en día los cuidadores de gatos y perros están muy concienciados con la importancia de que sus mascotas estén sanas y tengan una buena calidad de vida y por eso nos encontramos ante un propietario que se informa y que busca lo más adecuado para su animal, ya que, por ejemplo, las necesidades de un cachorro no son las mismas que las de un perro de 12 años, o las de un gato esterilizado son diferentes a las de uno con una patología urinaria”.
Tendencias y retos
Esta progresiva búsqueda del bienestar de las mascotas a lo largo de su vida, ha impulsado, en opinión de Caroline Arrú de Caveda, de Grupo IskayPet, la aparición de nuevos segmentos de mercado, “como los accesorios que ayuden a mejorar su calidad de vida como los carritos para perros, camas adaptadas a las posibles patologías de los diferentes animales o accesorios y snacks diseñados para agradar a cada animal, sean cuales sean sus exigencias». Y añade: “Otro aspecto que está definiendo el mercado es el aumento de servicios especializados que antes eran más propios del ámbito humano, como el acceso a tratamientos médicos avanzados, fisioterapia, planes de salud personalizados y productos de bienestar emocional”.
Felipe Antón, de Nestlé Purina, apunta tres tendencias surgidas al amparo de la humanización de las mascotas que, según él, están teniendo un impacto importante en el mercado, como son el aumento del consumo de alimentación húmeda en perros y especialmente en gatos; la preferencia por productos de alta calidad y basados en la ciencia; y el crecimiento de productos que favorecen el vínculo entre los dueños y sus animales, como los snacks. “Pero no solamente esto. Más allá de hablar de nutrición, existe un verdadero vínculo humano-animal presente en muchos sectores de la sociedad ya que se han corroborado beneficios de las mascotas mucho más allá de la compañía individual o familiar. Por ejemplo, en Purina fuimos pioneros en ofrecer terapias asistidas con animales como actividad terapéutica y de apoyo emocional y, a día de hoy, ya son muchos los centros sanitarios, como el Hospital Clínic de Barcelona o el Hospital Niño Jesús de Madrid, con los que hemos colaborado para ofrecer más opciones terapéuticas para sus pacientes”.
Por su parte, M.ª Ángeles Toscano, de Royal Canin, señala otras dos tendencias: “Por un lado, el crecimiento de perros de razas pequeñas, muy relacionado con la vida en las ciudades, con unas necesidades muy concretas; y, por otro, el aumento de gatos en los hogares, ya que es un animal más independiente, que no requiere salir dos o tres veces al día y cuyo cuidado puede parecer más sencillo. Y digo que puede parecer porque, aunque todo lo anterior es cierto, los gatos también necesitan de un contacto cercano y de unos cuidados específicos, especialmente desde el ámbito de la prevención”.
En cuanto a los desafíos del sector, Montse Tarancón, de Elanco, destaca cinco principales: 1) la necesidad de adaptarse a las normativas y regulaciones que crecen al ritmo que lo hace el mercado; 2) la mejora del reconocimiento de la profesión veterinaria en la sociedad; 3) la educación de los tutores para garantizar la calidad de vida de los animales; 4) la importancia de destacar y diferenciarse en un mercado saturado con una gran cantidad de marcas y productos; y 5) la adaptación a las nuevas tecnologías: las empresas deben estar dispuestas a invertir en innovación y adaptarse a las nuevas herramientas y plataformas para seguir siendo relevantes en el mercado.
A estos, Caroline Arrú de Caveda añade la lucha contra el abandono: “Cada año en España se abandonan alrededor de 300.000 perros y gatos, cifra muy preocupante que hace que nuestros esfuerzos se centren en gran medida a mitigar este problema con acciones, comunicaciones y programas destinados a la tenencia responsable y a la promoción de la adopción. Con nuestra web Kiwokoadopta hemos conseguido, hasta la fecha, que 40.000 perros y gatos hayan encontrado la familia que merecen”.
Investigación constante
En un sector tan dinámico como el de los animales de compañía, la investigación desempeña un papel crucial a la hora de desarrollar productos y servicios innovadores adaptados a las necesidades de cada mascota, mejorar su calidad de vida y satisfacer las necesidades de sus dueños. Así lo confirman los profesionales consultados por IPMARK para la elaboración de este informe.
“La investigación es crucial para avanzar en el conocimiento sobre la salud y el bienestar animal. Desde hace 70 años, la I+D es un pilar fundamental de nuestra misión. Creamos productos y soluciones innovadoras, basadas en evidencias científicas, que ofrecen tratamientos efectivos. Somos expertos en cinco áreas de especialización: antiparasitarios, osteoartritis, medicina felina, medicina interna y dermatología”, afirma la Head of Marketing Iberia en Elanco, Montse Tarancón.
Uno de los ámbitos con mayor evolución es la alimentación, tal como comenta Caroline Arrú de Caveda, directora de Marketing y Clientes de Grupo IskayPet: “La investigación ha permitido desarrollar dietas adaptadas a necesidades específicas, como intolerancias, problemas articulares o control del peso. También ha crecido el interés por ingredientes naturales, de origen responsable y por fórmulas que faciliten la digestión y el aprovechamiento de los nutrientes. Esto es algo que tenemos como pilar a la hora de elegir las marcas con las que trabajamos, debemos ofrecer productos de la mejor calidad”. En el ámbito de la salud, el otro gran campo de innovación, “la digitalización ha abierto nuevas oportunidades, con dispositivos de monitorización, consultas online y herramientas de seguimiento que facilitan la atención veterinaria como los que contamos en el Hospital Veterinario Madrid Centro y en nuestras clínicas Kivet”.
Joan Icart, CEO de Picart, sostiene que “sin investigación no hay avances, no se plantean nuevos retos ni tampoco nuevas maneras de solucionarlos tras la identificación y comprensión del problema o necesidad”. Y añade: “En Picart, la apuesta por la investigación nos permite desarrollar productos naturales, seguros y altamente nutritivos para proteger el bienestar de perros y gatos, sea cual sea su edad o estado físico. Gracias a la I+D, somos capaces de encontrar soluciones alimentarias para dolencias concretas, lo que nos lleva cada vez más a una alimentación personalizada. La incorporación de tecnología de vanguardia en nuestra planta de Llinars del Vallès (Barcelona) también nos ha ayudado a optimizar la seguridad alimentaria y la trazabilidad de los procesos de producción”.
En el caso de The Only Fresh Company (Visán), la innovación se centra en nutrición, combinando ingredientes frescos, naturales y funcionales para mejorar la digestión, el sistema inmunológico y la alimentación personalizada, según explica su directora de Marketing, María José Argüelles. “Además, optimizamos procesos de fabricación avanzados, garantizando máxima frescura, calidad y sostenibilidad, con un enfoque en trazabilidad y reducción del impacto ambiental. Esta constante evolución nos permite ofrecer productos que cumplen con las altas expectativas del mercado y refuerzan nuestro liderazgo en el sector”.
A medida que la relación entre humanos y mascotas evoluciona, la búsqueda de nuevas soluciones digitales desempeña un papel esencial en el desarrollo de productos y servicios innovadores y efectivos, afirma Felipe Antón, director de Marketing y Comunicación en Nestlé Purina. En este campo, Purina cuenta con UNLEASHED by Purina, un programa de innovación y aceleración de startups de tecnología para mascotas, que ya va por su sexta edición, que buscan revolucionar y transformar el mercado de cuidado de los animales de compañía. “Durante las 20 semanas de duración, cada startup participa en un proyecto a medida, desarrollado en función de sus objetivos específicos y su dirección estratégica. Además, UNLEASHED busca identificar sinergias entre las startups y Purina, explorando oportunidades para establecer alianzas a largo plazo”.
Para Royal Canin el conocimiento, la investigación y la ciencia son claves para dar respuesta a las necesidades reales de gatos y perros y asegurar su bienestar. “Esto significa que no nos dejamos llevar por modas, tendencias o supuestos ‘gurús’ nutricionales, sino que nos centramos en lo que los animales necesitan, buscando siempre la mejor solución nutricional basada en la evidencia científica. Todos nuestros productos están formulados desde el conocimiento y experiencia de nuestros equipos de expertos nutricionales”, señala M.ª Ángeles Toscano, directora de Corporate Affairs. Y añade: “La ciencia es y debe ser siempre la principal herramienta para tomar decisiones informadas y no basadas en prejuicios, apreciaciones o experiencias personales. Nuestro fundador Jean Cathary creía firmemente que la nutrición es la primera medicina y no podemos obviar que la alimentación es clave para la salud y bienestar de gatos y perros. Ahora buscamos ir un paso más allá y trabajamos activamente en la búsqueda de alimentos para animales con pluripatología, como, por ejemplo, un problema urinario junto con obesidad”.
Marketing, entre el rigor y la emoción
En el sector de las mascotas, el marketing, pieza clave para diferenciarse en un mercado saturado de productos y marcas, se mueve entre la divulgación científica y el componente emocional para crear conexiones más cercanas y basadas en la confianza con el consumidor y reforzar el vínculo entre las personas y sus animales.
María José Argüelles, directora de Marketing de The Only Fresh Company (Visán), sostiene que la humanización ha transformado la comunicación, priorizando las historias y las experiencias más allá de lo funcional: “Los consumidores buscan productos superprémium y soluciones personalizadas, desde alimentación adaptada hasta accesorios de diseño exclusivo. Además, la sostenibilidad es un factor clave, reflejado en ingredientes naturales, procesos ecoeficientes y un fuerte compromiso con la reducción del impacto ambiental. Esta combinación de innovación, comunicación emocional y responsabilidad ambiental es la clave para destacar en un mercado en constante evolución”.
La directora de Marketing y Clientes de Grupo IskayPet, Caroline Arrú de Caveda, coincide con Argüelles al afirmar que la relación con los clientes es mucho más emocional que en otros sectores, lo que obliga a las marcas a ser “transparentes, éticas y coherentes en la comunicación y poner el bienestar animal en el centro de la estrategia, tal y como hacemos en Kiwoko”. Y añade que uno de los aspectos más relevantes en este ámbito es la educación: “A diferencia de otros mercados, aquí no basta con lanzar un producto innovador, sino que es fundamental acompañarlo de información rigurosa y accesible. La divulgación juega un papel esencial en cualquier estrategia de marketing, ya que no solo refuerza la credibilidad de la marca, sino que también contribuye a la mejora del sector”.
En este contexto, M.ª Ángeles Toscano, directora de Corporate Affairs de Royal Canin, hace hincapié en que, además del vínculo emocional, es vital reforzar lo que la evidencia científica, ya que, según afirma, es la única manera de contribuir a que las mascotas estén cada día más sanas: “Eso es lo que los cuidadores encontrarán en nuestros envases y en otras acciones que podamos realizar en distintos canales de comunicación: rigor científico, calidad y conocimiento”.
A este respecto, Felipe Antón, director de Marketing y Comunicación en Nestlé Purina, indica que las empresas tienen el deber de promover la tenencia responsable y ofrecer información sobre el cuidado adecuado de las mascotas. “Por ello, en Purina tenemos claro que nuestra responsabilidad es reducir nuestro impacto en el planeta. Desde el abastecimiento de ingredientes hasta la fabricación de nuestros productos, todo lo que hacemos es por y para los animales de compañía, la sociedad y el medioambiente”.
Por su parte, Montse Tarancón, Head of Marketing Iberia en Elanco, explica que el marketing en el sector de las mascotas está en constante evolución y que para tener éxito es fundamental comprender las claves que lo rigen, saber adaptarse y centrarse en el cliente. “En Elanco, somos veterinarios y trabajamos exclusivamente para el sector de la salud animal. Por ello, entendemos la idiosincrasia de la profesión y estamos comprometidos con el sector veterinario. Brindamos apoyo continuo al veterinario en su día a día, fomentando su bienestar y crecimiento profesional, contribuyendo de esta forma a que los animales reciban el cuidado óptimo que merecen”. Para ello, la compañía ha impulsado la comunidad de profesionales de la salud animal Vetnia, un programa diseñado especialmente para los veterinarios, con el objetivo de respaldar su papel en la sociedad, promover el conocimiento, la formación y la salud de los profesionales, fomentar el crecimiento de las clínicas veterinarias y proporcionar productos y soluciones innovadoras, eficaces y seguras para el cuidado de los pacientes.
Por último, Joan Icart, CEO de Picart, resume las claves del marketing en el sector en cinco puntos: 1) la humanización de los animales de compañía: al ser vistos cada vez más como miembros de la familia crece la demanda de productos y servicios personalizados y de alta calidad; 2) las nuevas tecnologías y la innovación en productos y servicios para satisfacer las demandas de los consumidores; 3) las experiencias de compra excepcionales, tanto en tiendas físicas como online; 4) el uso de plataformas digitales y redes sociales para conectar con los clientes, compartir contenido relevante y promocionar productos y servicios; y 5) la sostenibilidad, un criterio cada vez más significativo en el marketing del sector de las mascotas, ya que los consumidores están más preocupados por el impacto ambiental de los productos que compran y buscan opciones que sean respetuosas con el medioambiente.
Ley de Bienestar Animal
Impulsada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el 29 de septiembre de 2023 entró en vigor la Ley de Bienestar Animal, la primera norma de ámbito estatal que regula los derechos y la situación de los animales de compañía, así como de los silvestres que viven en cautividad. Algunas de las medidas incluidas en la ley, como la obligatoriedad de contratar un seguro de responsabilidad civil o la necesidad de hacer un curso de formación para tener un perro, siguen todavía pendientes de su desarrollo en un futuro reglamento.
IPMARK ha preguntado a los profesionales su opinión sobre cómo creen que está afectando esta ley al mercado, y esto es lo que nos han contestado:
Montse Tarancón, de Elanco: “Tiene un impacto considerable en el mercado de las mascotas, promoviendo una mayor responsabilidad y ética tanto en la crianza como en la adopción de animales. Si bien ha supuesto retos económicos para ciertos sectores, también ha fomentado un cambio hacia un mercado más consciente y comprometido con el bienestar animal. La normativa ha incentivado a los tutores a ser más responsables, lo que, a largo plazo, podría resultar en una mejor calidad de vida para las mascotas y una evolución positiva en el sector”.
Caroline Arrú de Caveda, de Grupo IskayPet (Kiwoko): “Ha supuesto un cambio significativo en el sector, estableciendo nuevas normativas y obligaciones que afectan tanto a particulares como a empresas. Como en cualquier regulación de este tipo, su aplicación genera diferentes puntos de vista y plantea retos en su implementación”.
Felipe Antón, de Nestlé Purina: “Ha tenido un impacto significativo en el mercado de mascotas en España, especialmente en la promoción de prácticas más responsables, así como en la regulación en torno al cuidado y adopción responsable de animales. Sin embargo, su implementación ha presentado desafíos, generando un debate activo, especialmente en el sector veterinario que son una pieza indispensable para garantizar el bienestar de nuestros animales”.
Joan Icart, de Picart: “Consideramos que está afectando positivamente, ya que está impulsando una mayor conciencia sobre el bienestar animal, lo que ha llevado a los propietarios de animales de compañía a buscar productos y servicios de mayor calidad. También ha establecido normativas más estrictas para la cría, venta y cuidado de los animales, lo que ha propiciado una mayor profesionalización del sector. Esto ha beneficiado a las empresas que ya cumplían con altos estándares de calidad y ha obligado a otras a adaptarse. La ley permite mejorar las condiciones de vida de los animales en España, promoviendo su bienestar y protegiendo sus derechos”.
M.ª Ángeles Toscano, de Royal Canin: “Nuestro propósito es ayudar a hacer un mundo mejor para las mascotas y, en ese sentido, todo lo que pueda contribuir a un mayor bienestar animal siempre será positivo”.
María José Argüelles, de The Only Fresh Company (Visán): “Ha supuesto un desafío importante para el comercio, especialmente por la prohibición de la venta de perros y gatos en tiendas, restringiendo su comercialización exclusivamente a criadores registrados. Este cambio ha impactado directamente en el modelo de negocio de muchas tiendas, obligándolas a reestructurar su oferta y estrategia de ventas, lo que en algunos casos ha generado incertidumbre y pérdidas económicas. A pesar de estas dificultades, la ley también ha impulsado una mayor transparencia y profesionalización en el sector, reforzando la confianza del consumidor en la procedencia y bienestar de los animales. Y está transformando el mercado, aumentando la demanda de productos que garanticen calidad, sostenibilidad y bienestar animal”.
Affinity Petcare, primer anunciante en alimentación animal en 2024
La inversión publicitaria de los 15 primeros anunciantes de alimentación animal en el mercado español ascendió a 14.968.212 euros en 2024, según los datos facilitados por Infoadex a IPMARK. Affinity Petcare, compañía que cuenta en su portafolio con enseñas como Ultima, Advance, Brekkies y Libra, se situó en el primer puesto de la tabla, a mucha distancia del resto, con más de ocho millones de euros.
TEXTO PEDRO URQUIDI
El grupo de los 15 primeros anunciantes del sector en 2024 está encabezado por la compañía Affinity Petcare, con una inversión de 8.399.436 euros, un 19% más que en 2023. A esta le siguen Nestlé Purina España, en segundo lugar con 4.151.868 euros, un 20,9% más, y Mars Multisales Spain, en tercera posición con 952.599 euros, un -40,3% menos. Entre las tres empresas concentran el 90,2% del total de la inversión realizada por los quince primeros en 2024.
Cotécnica, con 399.380 euros y un incremento del 2,1%, y Delicium Petfood, con 388.509 euros y un incremento del 105,1%, completan el grupo de los cinco primeros. A estos les siguen Dingonatura (196.828 euros), Lidl Supermercados (172.679 euros), Food For Joe Petfood (61.167 euros), Vitakraft Spain (60.375 euros y decremento del -0,8%) y Dairy Pet (50.757 euros).
La inversión de los quince primeros en 2024 se incrementó un 12,3% con respecto a 2023. No obstante, si tan solo se tienen en cuenta los ocho anunciantes que figuran en la clasificación de ambos años, el incremento fue del 9,7%, al pasar de los 13.148.369 euros a los 14.428.193 euros. El anunciante que más creció fue Delicium Petfood, un 105,1%, y el que menos, Mars Multisales Spain, que redujo su inversión en un -40,3%.
Cuando la inversión se desglosa por marcas, la tabla está encabezada por Ultima, de Affinity Petcare, con 4.998.031 euros y un incremento respecto de 2023 del 15%. A esta le siguen Purina (Nestlé Purina Petcare España), con 4.151.868 euros y un incremento del 20,9%, y Nature’s Variety, con 2.174.305 euros y un incremento del 117,8%. El grupo de las cinco primeras marcas se completa con Advance (Affinity Petcare), con 1.223.841 euros y un decremento del -28,6%, y Whiskas (Mars Multisales Spain), con 515.713 euros y un decremento del -27,4%.
En conjunto, las quince primeras marcas invirtieron 14.854.276 euros en 2024, un 12,2% más que en el año anterior. No obstante, con las marcas sucede lo mismo que con los anunciantes, que no todas se repiten en ambas clasificaciones. Por lo tanto, si solo tenemos en cuenta las diez que sí lo hacen, el incremento fue del 10,7%. La que más aumentó su inversión fue Ownat (Cotécnica), un 249,8%, y la que más la redujo, Hills (Hills Pet Nutrition España), un -91,3%.
Marcas populares de perros y gatos
El ‘2º Barómetro de Hábitos y Tendencias de los Pet Parents en España y Portugal’, estudio realizado por la Asociación Española de Distribuidores de Productos para Animales de Compañía (AEDPAC) con la dirección técnica de Hamilton, recoge en uno de sus apartados las “marcas populares de productos para animales de compañía”.
En la columna de perros, las cinco más citadas por los encuestados son Royal Canin, con un 14,3%, Purina (10,6%), Ultima (8,8%), Affinity (7,9%) y Pedigree (5,2%). Y en la de gatos, Whiskas (18,5%), Royal Canin (12%), Purina (11,7%), Ultima (10,5%) y Friskies (5,3%).
Los resultados del informe se presentaron en febrero de este año en el marco de la feria Iberzoo Propet.
Las marcas pet confían en la TV, pero apuestan digital
La inversión publicitaria de los seguros para mascotas creció un 45,6% en 2024
La inversión publicitaria en el sector de mascotas en España sigue en aumento, con la televisión a la cabeza, pero los sitios web y las redes sociales están ganando terreno, según muestra el estudio realizado por IKI Media para IPMARK. El crecimiento de la población animal y las nuevas normativas de bienestar animal impulsan, además, la actividad de industrias asociadas.
TEXTO ANA EGIDO
El sector de mascotas en España sigue fortaleciéndose, tanto en número de animales de compañía como en inversión publicitaria. Según datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC), en 2024 España cuenta con más de 30 millones de mascotas, lo que significa que el 49% de los hogares tiene al menos un animal de compañía. Esta cifra supone un incremento de seis puntos porcentuales respecto a 2023, cuando la tasa era del 43%.
Este crecimiento viene acompañado de un marco legislativo más estricto: en 2023 entró en vigor la Ley de Bienestar Animal, que, entre otras medidas, impone la obligatoriedad de contratar y mantener un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros para los dueños de mascotas.
Crecimiento constante desde 2021
La inversión publicitaria en el sector de mascotas ha mostrado un crecimiento constante desde 2021. Según Infoadex, en 2024 se destinaron 23,6 millones de euros a campañas publicitarias, lo que representa un aumento del 15% respecto al año anterior, cuando la inversión fue de 20,5 millones de euros. En comparación con 2022, el incremento fue del 19,8%, mientras que frente a 2021, el sector ha experimentado un crecimiento del 62,9%.
Dentro de la categoría de productos para mascotas, la alimentación lidera la inversión publicitaria. En 2024, este segmento acaparó el 74% del total, tres puntos porcentuales más que en 2023 y seis puntos más que en 2021. La inversión en alimentación ascendió a 17,4 millones de euros, lo que supone un incremento del 19,4% respecto a los 14,6 millones de euros de 2023. En 2021 y 2022, la inversión en este rubro rondaba los diez millones de euros.
Por su parte, los accesorios para mascotas registraron una inversión publicitaria de 5,8 millones de euros en 2024, un 6% más que en 2023, recuperando así los niveles de 2022, cuando alcanzaron su mejor registro.
En cambio, las clínicas veterinarias redujeron su inversión en un 22,2%, situándose en torno a los 211 mil euros, frente a los 271 mil euros de 2023. En 2022, este segmento había experimentado un crecimiento del 11% en comparación con 2021.
Dentro del apartado de criadores y criaderos, destaca el año 2022, cuando se alcanzaron 454 mil euros de inversión, impulsados en gran parte por la marca Kundican, que concentró el 83% de ese volumen. En el resto de los años, la inversión en este segmento se ha mantenido alrededor de los 100 mil euros.
Actividad constante, aunque con picos estacionales
La publicidad en el sector de mascotas se mantiene activa a lo largo de todo el año, aunque presenta ligeras fluctuaciones. Agosto y enero son tradicionalmente los meses de menor actividad, mientras que el periodo comprendido entre marzo y junio concentra casi la mitad de la inversión anual. Otra oleada relevante se registra entre septiembre y noviembre.
En 2024, marzo se posicionó como el mes de mayor actividad publicitaria, superando los tres millones de euros en inversión. Junio, octubre, abril y septiembre siguieron en importancia, acumulando entre todos más del 58% del gasto total.
TV, web y redes sociales dominan el mix
La televisión, los sitios web y las redes sociales son los principales canales elegidos por las marcas del sector de mascotas, aunque su peso relativo ha variado en los últimos años. Según un análisis de IKI Media para IPMARK, en 2021 la televisión acaparaba el 64% de la inversión, seguida por los sitios web (26%) y las redes sociales (10%).
En 2022, la televisión redujo su cuota al 54%, mientras que los sitios web se mantuvieron estables y las redes sociales ganaron protagonismo. A la vez, crecieron la radio y la publicidad exterior, en detrimento de los medios impresos.
El año 2023 trajo una recuperación para la televisión, que volvió a liderar con una participación del 71%, mientras que los sitios web y las redes sociales retrocedieron. En este contexto, la televisión absorbió la mayor parte del presupuesto, dejando a internet y redes en posiciones secundarias.
En 2024, la televisión sigue liderando con un 61% de cuota, aunque cede diez puntos respecto al año anterior. Los sitios web repuntan hasta el 17% y las redes sociales hasta el 14%, consolidando una tendencia de recuperación de los medios digitales. La publicidad exterior y la radio mantienen cifras estables, mientras que los medios impresos siguen en niveles mínimos.
En cuanto a inversión en cifras absolutas, en 2021 la televisión captó más de 9 millones de euros, seguida de los sitios web y las redes sociales. En 2022, la inversión creció, destacándose el impulso de las redes sociales, que cuadruplicaron su inversión del año anterior hasta alcanzar los 2,4 millones de euros. También crecieron la radio (87,5%) y la publicidad exterior (63,8%).
En 2023 se produjo un aumento significativo en televisión, que alcanzó los 14,6 millones de euros (56,4% más), aunque los sitios web y las redes sociales sufrieron caídas del 47% y el 32,6%, respectivamente. La publicidad exterior subió a 1,1 millones de euros y la radio se mantuvo en 552 mil euros.
Un año después, en 2024, la televisión mantuvo una inversión similar con 14,5 millones de euros, mientras que los sitios web crecen un 68,7% hasta los 4 millones de euros, y las redes sociales alcanzan los 3,3 millones de euros. La publicidad exterior sube a 1,3 millones de euros y la radio experimenta una caída del 26,7%, quedando en torno a los 405 mil euros.
Seguros para mascotas: al alza
El sector de seguros para mascotas ha experimentado un notable crecimiento en España, impulsado por el incremento de la población animal y la entrada en vigor de la nueva Ley de Bienestar Animal. En 2024, la inversión publicitaria en este sector alcanzó los 2,1 millones de euros, lo que representa un aumento del 45,6% en comparación con el año anterior y un 72,9% más que en 2022.
La televisión ha sido tradicionalmente el medio dominante para las compañías de seguros para mascotas, aunque ha visto una disminución en su cuota de inversión en los últimos años. En 2024, la televisión representó solo el 32% de la inversión, cediendo terreno frente a los medios digitales, especialmente los sitios web, que alcanzaron un 34% de la cuota, superando por primera vez a la televisión. Las redes sociales también experimentaron un crecimiento, alcanzando un 14%, mientras que la radio aumentó su participación al 18%.
A pesar de ser un sector emergente, ya se observa una clara jerarquía en la inversión publicitaria. En 2024, Reale lideró el sector con una inversión de 1,2 millones de euros, seguida de Línea Directa Aseguradora con 343 mil euros. Santevet, que había sido la marca líder durante los últimos años, sufrió una caída significativa, reduciendo su inversión a 165 mil euros. Asisa, por otro lado, experimentó un crecimiento importante, alcanzando los 238 mil euros. Otras marcas como Verti, Mapfre y Barkibu también siguen invirtiendo, mientras que nuevos jugadores como Occident se están incorporando al mercado.
Purina y Ultima lideran el TOP 10
A lo largo de los últimos años, marcas como Purina y Ultima han mantenido posiciones destacadas en el sector, aunque sus estrategias publicitarias han evolucionado. En 2021, Ultima lideraba con 4,3 millones de euros, seguida de Purina con 2,8 millones de euros. Sin embargo, en 2024 Purina (5,6 millones de euros) ha logrado superar a Ultima (5,1 millones de euros), que también ha experimentado una subida, aunque a menor ritmo.
Marcas como Natures Variety y Dogfy Diet han experimentado aumentos más pronunciados en su inversión. Natures Variety, por ejemplo, duplicó su presupuesto publicitario, pasando de 998 mil euros en 2023 a 2,2 millones de euros en 2024. Dogfy Diet también destacó por un incremento importante, pasando de 760 mil euros a 1,6 millones de euros en el mismo periodo.
En cuanto a la estrategia de medios, las cinco marcas principales en el ranking de inversión han reducido su gasto en televisión, favoreciendo a los medios digitales. Purina, por ejemplo, disminuyó su inversión en televisión en 20 puntos porcentuales, mientras que incrementó su presencia en websites (21%) y redes sociales (17%). Ultima también redujo su cuota en televisión, pasando del 70% al 58%, y aumentó su inversión en websites, alcanzando un 23%. Además, incorporó un mayor peso de exterior en su estrategia.
Por su parte, Natures Variety ha mantenido su enfoque en televisión y ha comenzado a destinar parte de su presupuesto al medio exterior. Dogfy Diet ejecuta una estrategia equilibrada, con una fuerte presencia en redes sociales y websites. Advance, aunque ha reducido su presencia en televisión, ha incrementado significativamente su inversión en websites, destinando un 25% de su presupuesto a estos medios digitales.
El sector mascotas en cifras
- En 2024, la inversión en publicidad del sector mascotas alcanzó los 23,6 millones de euros, lo que representa un incremento del +19,8% respecto a 2023.
- Alimentación: 70% de la inversión total.
- Accesorios: 25% de la inversión total.
- Clínicas veterinarias y Criaderos/Criadores: Inversiones locales con penetraciones más bajas.
- Meses más inactivos: Enero y agosto.
- Períodos más activos: De marzo a junio y de septiembre a noviembre.
- Medios principales: Televisión, Websites y Redes Sociales.
- Tendencia: Disminución de la inversión en Televisión, aumentando en Websites y Redes Sociales.
- Líderes por inversión: Purina y Ultima.
- Otras marcas relevantes: Natures Variety, Dogfy Diet, Advance.
- En 2024, la inversión en seguros para mascotas alcanzó los 2,1 millones de euros (+45,6% respecto a 2023).
- Mix de medios sector seguros para mascotas: Televisión, Websites, Redes Sociales y Radio.
- Marca líder por inversión en 2024: Santevet.