Covap ha consolidado un modelo cooperativo que apuesta por el desarrollo sostenible como eje central de su actividad. Desde su origen en la Dehesa del Valle de los Pedroches, impulsa iniciativas que equilibran la rentabilidad económica con el respeto por el entorno, la innovación y el bienestar social.
1. Soberanía alimentaria y bienestar animal
Covap cuenta con el certificado de Bienestar Animal Welfare Quality en todas sus ganaderías de vacuno de leche y porcino, centros de tipificación y su centro cárnico. Este certificado evalúa las buenas prácticas ganaderas bajo los principios de buena alimentación, buen alojamiento, buen estado de salud y comportamiento apropiado, siendo la única cooperativa certificada en bienestar animal en toda la cadena en más de una especie.
2. Economía rural
Una de las bases del modelo Covap 360º es la sostenibilidad económica, con un enfoque centrado en la creación de riqueza compartida. Esta aportación de valor no solo afecta a los socios de la cooperativa, sino a todos los grupos de interés que interactúan con ella. La ubicación de las industrias en Pozoblanco fomenta la creación de empleo de calidad, tanto directo como indirecto, en una zona rural. Además, su apuesta por la innovación y el desarrollo contribuye a captar talento, lo que impulsa la fijación de población en el entorno rural y fortalece el arraigo territorial.
3. Garantizar las producciones ganaderas
La continuidad de las producciones ganaderas es uno de los principales retos de Covap. Por ello, se ha creado una dirección específica que desarrolla proyectos orientados a garantizar esta continuidad. Entre ellos se encuentra “Ordeñando el Futuro”, con empleados de otros países para formarse en el sector, o el Centro Universitario de Desarrollo Agroalimentario (CUDA), que junto con la Universidad de Córdoba forma a ganaderos en disciplinas como economía o recursos humanos para la mejora en la gestión de sus ganaderías.
4. Packaging sostenible
Covap apuestan por envases más ecológicos en sus productos, como la botella de PET, 100 % reciclable y libre de aluminio; el Tetra Brik de leche EDGE, que cuenta con un tapón solidario y está compuesto en un 87 % por materiales de origen vegetal y renovable; o el formato Skin para las carnes, que reduce en un 75 % el uso de plástico y utiliza materiales separables para facilitar su reciclaje.
5. Ganaderías y agricultura sostenibles
La empresa busca garantizar un futuro sostenible para el territorio ya que, además de ofrecer alimentos de calidad, saludables y nutritivos, consideran que sus actividades deben desarrollarse en equilibrio con el medio ambiente, como el proyecto Planet of Plenty, junto a Alltech, mediante el cual analizan y miden la huella de carbono de sus ganaderías desde 2022.
Covap lleva en su ADN cuidar del entorno, por lo que desarrollan proyectos como Planet of Plenty, junto a la multinacional Alltech, mediante el cual analizan y miden, desde 2022, la huella de carbono de sus ganaderías para implementar planes de acción específicos de mitigación, o Life Carbon Farming, que tiene como objetivo reducir al menos un 15% la huella de carbono de las ganaderías participantes mediante la aplicación de prácticas sostenibles.
Además, son pioneros en España en la administración de un suplemento alimenticio a su cabaña de vacas de leche para reducir en un 30% sus emisiones de metano. Trabaja por un modelo de agricultura sostenible, con variedades más resistentes y cultivos de proximidad, más adaptados a la climatología de la zona y dirigidos a un mejor aprovechamiento hídrico. Desarrollan proyectos con los que buscan garantizar el abastecimiento de forrajes a su planta de mezclas.
6. Conservación de ecosistemas
La Dehesa es su origen, por lo que su cuidado y preservación son fundamentales. Por ello, desarrolla proyectos como Dehesafío, un programa que consiste en la siembra y conservación de las encinas de la Dehesa del Valle de los Pedroches, o llevan a cabo Basuraleza, mediante el cual sus socios y trabajadores recogen basura de la dehesa.
7. Reducción de emisiones
Dentro de la estrategia de la cooperativa y su compromiso con la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono e hídrica, Covap ha construido un centro energético consistente en la hibridación de una planta solar, una de biogás y otra de biomasa. Este modelo es emblemático, además, por la circularidad que representa: permitirá valorizar 125.000 toneladas de purín y estiércol; aprovechar 60.000 m³ de agua que se reutilizarán en algunos procesos productivos y producir fertilizantes orgánicos que sus agricultores podrán utilizar en sus cultivos.
El objetivo de la cooperativa es reducir un 65% las emisiones de CO2 en los alcances 1 y 2 en 2025; una reducción del 30% en el alcance 3 en 2035 y alcanzar la neutralidad de carbono en 2050.
8. Modelo 360º: calidad, trazabilidad e innovación
Plenamente orientado a satisfacer las necesidades del consumidor, el modelo de negocio de la cooperativa abarca todos los eslabones de la cadena: agricultura, alimentación animal, ganadería, industria y comercialización. Esto les permite garantizar la trazabilidad de todos sus productos, asegurando alimentos sanos, seguros y saludables.
9. Compromiso social
Covap cuida de la calidad de vida y el bienestar de su gente, los principales generadores y beneficiarios del valor compartido que conllevan las actividades de la cooperativa. Para ello, cuenta con la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno, creada con un doble objetivo: promover y fomentar las actividades culturales, educativas y formativas de la población en general.
Además, la cooperativa desarrolla proyectos como la Copa Covap, una iniciativa educativa y deportiva que se ha consolidado como referente en el fomento de las buenas prácticas alimenticias y la promoción del deporte. A lo largo de sus 12 ediciones ha sensibilizado en estos valores positivos a cerca de 45.000 participantes pertenecientes a 3.000 equipos alevines de fútbol y baloncesto, así como a alrededor de 90.000 familiares de más de 40 municipios andaluces.
10. Gobernanza democrática y transparente
La gobernanza de la cooperativa conlleva aplicar prácticas de gestión basadas en principios democráticos, éticos y de transparencia, que permitan proteger su propósito y valores a lo largo del tiempo.
Los miembros del Consejo Rector son elegidos cada cuatro años por los propios socios, y se cuenta con un miembro de la plantilla que cambia cada dos años. En la Asamblea General se revisan las cuentas anuales y sus resultados con el fin de mantener a la dirección y cooperativistas involucrados en los temas más relevantes de la cooperativa.
Además, cuenta con un Código Ético y una Política Anticorrupción que establecen los principios éticos y el comportamiento esperado, garantizando el cumplimiento legal, profesional, ético y responsable de todos los trabajadores y socios.