Brands Meet People (V). De las experiencias inmersivas a la conexión con los clientes

Cerca de 20 profesionales debatieron sobre el impacto de la IA, el papel de la tecnología como catalizador creativo, la transparencia con los clientes, el valor del contenido y el uso estratégico de los concursos.

Asistentes al quinto Brands Meet People by IPMARK celebrado en Callao City Lights.

Las experiencias inmersivas, la tecnología, la importancia del contenido, la transparencia, la profesionalización de las agencias, los concursos y la implementación de la IA protagonizaron la mesa de debate del quinto Brands Meet People by IPMARK, celebrado en la terraza de Callao City Lights el 22 de abril. 

Antes de entrar en materia, cerca de 20 profesionales del sector disfrutaron de un tour por las instalaciones dirigido por Fran López Gallego, nombrado director de Cines Callao a primeros de año. Seguidamente el coloquio comenzó con la sobreexposición de la tecnología y cómo 20 años atrás había más imaginación y más talento que en la actualidad. En este sentido, algunos miembros de la mesa de debate coincidieron en que la tecnología no deja de ser un catalizador de experiencias inmersivas.

La tecnología, un catalizador de experiencias inmersivas

Al hilo de la demanda de los clientes por la personalización, algún miembro mencionó la opción de apartar la tecnología en los eventos, una tendencia basada en dejar los móviles fuera para vivir al máximo la experiencia. Sin embargo, otros compañeros de la mesa de debate refutaron esa posibilidad al decir abiertamente que en los briefings que les llegan de los clientes piden cada vez más tecnología y eventos en los que esté presente la IA con el fin de ser captados y obtener mayor alcance digital.

La conversación prosiguió su curso con la necesidad por saber dónde y qué tecnología incorporar en los eventos y cómo tiene el poder de personalizar la experiencia  para cada usuario. Así es como la mayor parte de los asistentes concordaron en que huir de la tecnología ocurre en un 1% de los casos. «Somos uno de los sectores más tecnológicos que existen», mencionaron en un momento en el que remarcaron que la tecnología, concretamente la IA, ahorra tiempo en los procesos y es una herramienta que permite que se trabaje en mayor medida la creatividad.

La IA diferenciará el talento de la mediocridad

Mesa redonda del Brands Meet People by IPMARK celebrado en Callao City Lights
Mesa redonda del Brands Meet People by IPMARK celebrado en Callao City Lights.

Tras recordar el éxito de los vídeos mapping y cómo los clientes solicitan acciones que tengan un efecto «wow», la mesa redonda abordó la importancia de construir un briefing que responda a unos objetivos, no sin antes debatir sobre si la tecnología ayuda a mejorar los eventos en términos de sostenibilidad. Los miembros del encuentro también sacaron el tema de la realidad aumentada y el metaverso, dos tendencias que después del boom se desinflaron con el tiempo, algo que no va a ocurrir con la IA, un comodity en los eventos que ha llegado para quedarse.

Para ahondar sobre las controversias que genera la IA a la hora de determinar si es capaz de sustituir al ser humano o convertirse en una aliada más que ayude a optimizar procesos, algunos miembros de la mesa redonda respondieron que sí eliminará algunos puestos de trabajo, pero que quitará del camino a los mediocres. «Es tan creativa como tu becario y se va a cargar el no talento», comentaron los participantes convocados a la mesa redonda, no sin antes alegar  que va a ayudar al buen creativo, pero que hay que educarla, una tarea que le le corresponde a los que «tienen más canas», es decir, a los que tienen la experiencia y el conocimiento para meterle los inputs necesarios y poder darle el sesgo adecuado.

La perspectiva sobre los clientes y la transparencia

Acabados los minutos dedicados a la tecnología en los que se mencionó el auge de las pantallas transparentes, los participantes comentaron cómo los desarrollos tecnológicos necesitan un tiempo del que las agencias de eventos no disponen y cómo la inversión en tecnología tiene retorno. Asociado a esto, se comentó que el crecimiento del perfil del event manager puede resultar una amenaza para el sector de las agencias.

Además, se puso a debate el nivel del cliente. Mientras que algunos participantes consideran que ha bajado considerablemente respecto a décadas anteriores, otros consideran que cada vez es más exigente y entiende el evento como una estrategia para lograr sus objetivos propuestos. «Si nos ponemos en la piel del cliente, cada concurso es un drama», comentaron en el primer Brands Meet People by IPMARK del año en el que, desde AEVEA, especificaron que desde hace un año y medio exigen que ninguno de los socios vayan a concursos con más de cinco agencias convocadas.

Después de recalcar que hay que poner en valor el talento de los equipos que trabajan en las agencias, se manifestó que el sector se dirige hacia un modelo de transparencia en el que los clientes cada vez saben más y exigen más por lo que demandarán conocer con mayor exactitud a qué perfiles se destina cada euro gastado. «Es nuestra sostenibilidad financiera», resaltaba uno de los asistentes, segundos antes de que otros de sus compañeros de mesa mostraran su disconformidad.

En relación con esta cuestión en la que se podría poner en juego la privacidad de las agencias y sus empleados, los participantes acordaron que es necesario contar con una agencia para hacer un buen evento, ese en el que la experiencia inmersiva está a la orden del día y en el que el buen contenido está al servicio de la narrativa y lo importante es lo que se proyecta, debido a que una gran pantalla con cuatro cosas carece de valor.

Asistentes

  • Manuel Rados, director de servicios al cliente & comercial de Planta 18.
  • Cecilia Bobo, head of client services department de Experientia.
  • Carlos Lorenzo, CEO de Avant Events.
  • Jorge de Toro Martín, director de eventos de Dicom Events.
  • Vanesa Santiago Palacio, business strategy director de TBC Agency.
  • Nacho Gómez, CEO de MUT Agency.
  • Irene Ruiz Álvarez, directora general de Momentum WW.
  • Jordi Planas, director de innovación de SomosExperiences.
  • Jorge Prado Vázquez, CEO de Externa Marketing & Events.
  • Aina Arbona, co-founder de Bordo.
  • Julio Jiménez Clemente, head of creative strategy de 4foreverything.
  • Cristina Fernández Vallejo, dirección de cuentas de On Deck.
  • Ángel Ballesteros Perals, CEO de Crazyvity.
  • David Ayuso, director de cuentas de Hands4events.
  • Julián Álvarez Alonso, director general de Mediapro Events.
  • Beatriz Langreo, head of creative solutions & marketing de Time Out Media.
  • Beatriz Álvarez Quevedo, directora institucional de AEVEA.