“Somos cada vez más grandes y diversos. Lo más diferencial de las agencias de medios son las personas”, afirmó Elisa Brustoloni, presidenta de AM, durante la presentación del estudio. La investigación, dirigida por el sociólogo Enrique Domingo y con apoyo técnico de ODEC, busca entender y visibilizar la evolución del perfil profesional en el ecosistema de las agencias de medios.
Un sector joven, formado y femenino
El estudio, presentado por Leo Farache, director general de AM, revela que el sector está altamente feminizado (70,8 % de mujeres, porcentaje que cae de manera notable en los puestos directivos), es predominantemente joven (el 71,3 % tiene menos de 45 años) y con una elevada cualificación: más del 95 % cuenta con estudios universitarios, y un 40 % dispone de formación de posgrado. Asimismo, cuatro de cada diez profesionales han ampliado su perfil con estudios en marketing digital y el 17 % cuenta con formación específica en tratamiento avanzado de datos.
Más de la mitad de los empleados son expertos en negocios digitales. Además, las trayectorias profesionales son ricas y diversas: más de 400 han trabajado en anunciantes, 450 en medios de comunicación, y 650 en otros sectores. Solo 500 no cuentan con experiencia previa fuera del ámbito de las agencias.
Motivación, cultura y vida activa
El talento de las agencias se caracteriza también por su vitalidad. Un 87 % practica deporte, y el interés cultural es alto: tres de cada cuatro ha leído un libro en el último mes, dos de cada tres ha realizado alguna visita turística y la mitad ha ido al cine recientemente. Uno de cada siete incluso participa en actividades artísticas.
Solo la mitad considera que existe una conciliación real entre vida personal y laboral
Las expectativas de desarrollo profesional también son notables: el 45 % tiene aspiraciones altas o muy altas. La valoración media del sector como lugar para trabajar es de 7,22 sobre 10, y la satisfacción con su empresa actual alcanza los 7,36 puntos. La diversidad se valora de forma positiva por un 88 % de los encuestados, aunque solo la mitad considera que existe una conciliación real entre vida personal y laboral.
Después de la presentación del estudio, Natalia Martínez Peraita, executive coach & training facilitator y directora del programa Dentsu Sisters ha puesto de relieve la importancia de la diversidad e inclusión, afirmando que “las empresas más diversas innovan mejor y la calidad de la toma decisiones aumenta cuánta mayor sea la diversidad. El resto del sector no es solo atraer el talento, sino fidelizarlo y hacerlo crecer”. En este sentido, Martínez Peraita afirmó que «el talento ya no es un recurso: es la estrategia».
Testimonios con rostro humano
Durante el acto, se escucharon varios testimonios que aportaron una dimensión personal al estudio. Marta Pasamón (iProspect), Claudia Martín (OMD), Julieta Lechuga (ERIS), Pedro Gea (Havas) y Ana Chouciño (IPG Mediabrands) compartieron sus experiencias vitales y profesionales, poniendo en valor la capacidad de transformación, la transversalidad del conocimiento y la importancia del desarrollo personal en el crecimiento profesional.
En palabras de Ana Chouciño, “las personas son como células y funcionan dependiendo de cómo se relacionan. Por eso, es importante hablar, construir conjuntamente y entender las necesidades”.
Por último, Elisa Brustoloni y Óscar Dorda, presidenta y vicepresidente de AM, concluyeron el encuentro subrayando que el talento “es lo que hace evolucionar a las agencias y las prepara para afrontar los cambios del sector”.