Foro ARI 2025. Revistas frente al ruido 

La 14ª edición del Foro de Revistas de ARI puso sobre la mesa el pulso entre contenido de calidad, IA y desinformación, reivindicando la atención y la credibilidad de las revistas en un ecosistema informativo saturado.

Ángel Carchenilla, editor fundador de Motor 16 y Yolanda Ausín, directora general de ARI.

El 25 de noviembre se celebró en el Espacio Bertelsmann de Madrid el Foro de Revistas 2025, un evento anual organizado por la Asociación de Revistas (ARI) y Coneqtia, la Asociación de Prensa Profesional y Contenidos Multimedia. Bajo el claim de ‘La magia de las revistas’, la jornada reivindicó el contenido de calidad y observa con cautela el avance de la IA, en un mundo marcado por la desinformación y la falta de atención.

La charla inaugural corrió a cargo de Ángel García, vicepresidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que defendió el pluralismo y la calidad informativa para proteger la democracia, en un momento donde prevalece la “desinformación y exceso de información”. Y añadió que este es actualmente el principal problema del periodismo. Además, García compartió que en agosto se aprobó la normativa europea EMFA (siglas en inglés de European Media Freedom Act o Reglamento Europeo de Libertad de Medios de Comunicación) que protege a los periodistas e “introduce mecanismos para controlar la desinformación”. En España, la CNMC es la autoridad encargada de supervisar y hacer cumplir el reglamento.

Ángel García, vicepresidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

La mañana siguió con Luís Collado, senior manager News en Google, con su ponencia “El futuro search ya está aquí”. El interés por la información ha caído, especialmente entre la gente joven (18-24 años), siendo los medios digitales la esperanza a medio y largo plazo, comentó Collado. Esta realidad ha cambiado las reglas del juego, donde la IA tiene especial protagonismo. “La dependencia de terceros a nuestros medios es menor. Tenemos que cambiar la mentalidad: será más importante la calidad del contenido que el volumen”. Y compartió que la herramienta Discover va a evolucionar para ofrecer contenidos personalizados. 

Luís Collado, senior manager News en Google.

Elena Herrero-Beaumont, directora del Observatorio de Medios e Información Responsable, habló nuevamente del riesgo de la desinformación, y que es “un problema multifactorial”. Desde el Observatorio están trabajando con los agentes del sector para crear espacios informativos saludables con objetivos comunes, señaló. Después de dos años, se ha creado un conjunto de estándares y buenas prácticas para los medios de comunicación en España y Latinoamérica, de la mano de Clabe o ARI, entre otros. 

Elena Herrero-Beaumont, directora del Observatorio de Medios e Información Responsable.

Reposicionar la marca ARI

A principios de noviembre, ARI lanzó la campaña Producto registrado, productos exclusivos de las revistas, una iniciativa que busca reivindicar el papel de las revistas como medio publicitario diferencial en un entorno marcado por la inmediatez y la sobreexposición de estímulos. José Luis Moro, socio fundador y director general creativo en Pingüino Torreblanca, presentó el proyecto en el Foro. “El objetivo era reposicionar la marca y convencer a agencias y anunciantes para que tengan en cuenta a ARI”, indicó. La campaña se basó en dos problemas: “Vivimos en la era cuantitativa y en la era del performance. Seguimos queriendo comprar grandes audiencias. Y además las revistas suenan a medio antiguo – no somos sexy-”. En ese sentido, la agencia creativa trabajó en la principal cualidad del medio: sus niveles altos de atención. “Hay mucha inquietud en la inversión digital entre las marcas, porque tienen la sensación de que internet es un agujero negro. El principal problema de las redes sociales es la atención. Sin embargo, las revistas están en el polo opuesto, ya que sigue ocurriendo ese rato que te quedas leyendo”. Y la campaña presenta esta realidad y convierte esos atributos diferenciales en productos exclusivos. 

José Luis Moro, socio fundador y director general creativo en Pingüino Torreblanca.

“Buen periodismo en las redacciones”

La mañana siguió con la entrevista de Yolanda Ausín, directora general de ARI a Ángel Carchenilla, editor fundador de Motor 16, Grupo Merca2. La apuesta por la calidad informativa y el contenido premium también estuvo presente en la conversación, en la cual se presentó la trayectoria del periodista y fotógrafo gráfico. Empezó su historia de la mano de Enrique Meneses. Uno de los momentos clave de su carrera fue cuando fotografió en exclusiva el atentado terrorista contra Luis Carrero Blanco, presidente del Gobierno español durante la dictadura franquista, el 20 de diciembre de 1973 en Madrid. “Estaba en la calle Serrano. Me dijeron que había una explosión de gas. Me fui subiendo por los tejados”, compartió. La imagen recorrió el mundo. 

Ángel Carchenilla, editor fundador de Motor 16 y Yolanda Ausín, directora general de ARI.

Además, Carchenilla se mostró preocupado porque el periodismo gráfico está perdiendo integridad. Defendió que el buen periodismo se realiza en las redacciones. No obstante, el periodista expuso que “el tema de las audiencias hace bastante presión a las marcas. Se hace más información para ganar audiencias. Ahora vemos muchas redacciones con jóvenes ganando el sueldo mínimo interprofesional y obligados a hacer piezas sin documentarse”. Y añadió que la “IA está cambiando todo, pero tiene que haber un senior que sea capaz de diferenciar el grano de la paja. Las revistas tenemos bastante recorrido. Tenemos que apostar por la calidad, creo que ese es el camino”.

Ángel Carchenilla y Yolanda Ausín.

El marco legal de la IA en España es “insuficiente”

La inteligencia artificial guió la siguiente ponencia. Jorge Corrales, director general de Cedro, habló que se está impulsando un modelo de IA que vulnera la propiedad intelectual y amplifica los sesgos. “La IA accede a contenidos protegidos (contenido legal o ilícito). Corrales compartió que Meta y OpenAI han entrenado sus modelos con LibGen, una plataforma rusa con millones millones de obras piratas. “Con esto, estamos democratizando la piratería: usuarios, tecnológicas y administraciones públicas”. En Europa, indicó, hay una propuesta legislativa, Ómnibus Digital, que busca simplificar y consolidar diversas normativas existentes con la economía y la regulación digital, donde se encuentra la IA. En el caso de España, Corrales dijo que el marco legal es insuficiente. Las plataformas utilizan la prensa y los libros para promocionar sus productos, lo que reduce el valor de las obras originales y puede desplazar la demanda dependiendo de la política institucional desarrollada. 

Jorge Corrales, director general de Cedro.

Álvaro Medina, responsable de contenidos de Prodigioso Volcán, protagonizó la última conferencia de la 14ª edición del Foro de Revistas. Medina dibujó la redacción del futuro donde la IA se presenta como un aliado, augurando que la hiperpersonalización de los contenidos para suscriptores será una realidad, donde los lectores contarán con su propio periódico y su portada digital. En ese sentido, aconsejó que no podemos darle la espalda a la IA, y que es fundamental que los empleados estén formados en inteligencia artificial. 

Álvaro Medina, responsable de contenidos de Prodigioso Volcán.

La jornada finalizó con la charla de clausura de José Manuel Nevado, director del departamento de Comunicación Institucional del Gobierno de España. Nevado habló que las revistas son un medio necesario: “La reflexión frente al griterío”. La administración va a presentar un nuevo marco, en el cual sí estará presente una nueva norma dentro de la distribución publicitaria: El 80% de la inversión irá únicamente a medios que tengan responsabilidad editorial. En la actualidad, más del 50% del presupuesto va destinado a las redes sociales. 

José Manuel Nevado, director del departamento de Comunicación Institucional del Gobierno de España.

El evento, que fue moderado por la periodista Cristina Pampín, contó con la inauguración del presidente de ARI, Andrés Rodríguez, y el cierre del presidente de Coneqtia, José Enríquez.

Texto / ROCÍO CALDERÓN

Fotos / R.C.