Atresmedia nota la caída de la inversión publicitaria

Los ingresos procedentes de publicidad en contenido audiovisual caen un 5,7% frente al mismo periodo de 2024. La inversión en radio aumenta un 4,5%.

Grupo Atresmedia está notando el retroceso de la inversión publicitaria en nuestro país. Entre enero y septiembre de 2025, los ingresos netos totales del grupo se situaron en los 696,5 millones de euros, un 2,3% menos que un año antes. 

El resultado bruto de explotación (EBITDA) alcanzó 90,2 millones, y el resultado de explotación (EBIT), 77,1 millones de euros. El beneficio neto se situó en 63,5 millones, con una posición financiera neta positiva de 70,5 millones de euros al cierre de septiembre.

El negocio Audiovisual de Atresmedia, que engloba sus canales de televisión y otras actividades relacionadas, registró unos ingresos netos de 643 millones de euros. De esa cifra, 529 millones proceden de la publicidad en contenidos audiovisuales, que incluye la comercialización de espacios en televisión lineal, conectada, canales digitales, plataformas propias como Atresplayer y soportes editoriales de terceros.

El retroceso del mercado publicitario televisivo, que cayó un 5,1% en el periodo, ha sido compensado parcialmente por el crecimiento de ingresos no publicitarios, especialmente los vinculados a la Producción y Distribución de contenidos, así como por la integración de nuevas empresas, entre ellas la agencia de eventos Last Lap, y la futura adquisición de Clear Channel España, actualmente pendiente de aprobación por parte de la CNMC.

En conjunto, la Producción y Distribución de contenidos alcanzó 74,1 millones de euros, un 9,8% más que en 2024, impulsada por las ventas internacionales y los ingresos de la plataforma Atresplayer. Las películas de Atresmedia Cine representaron el 41% de la taquilla del cine español, con Padre no hay más que uno 5 como título más visto del año.

Audiencias televisivas

Atresmedia se mantiene como el grupo más visto en televisión, con una cuota del 26,2% en el total del día y del 25,6% en prime time, superando a Mediaset en ambas franjas y acumulando 12 trimestres consecutivos de liderazgo.

Antena 3 continúa como la cadena más vista, con una media del 12,8% en el acumulado anual y 16 trimestres consecutivos en primera posición. laSexta, con un 6,3%, mantiene su ventaja frente a Cuatro (5,8%) durante 51 meses seguidos. Entre las cadenas temáticas, Nova (2,0%) y Neox (1,8%) conservan sus posiciones destacadas.

El consumo televisivo medio en España fue de 2 horas y 41 minutos por persona y día durante el periodo analizado.

Radio

El negocio de Atresmedia Radio cerró los nueve primeros meses del año con 60,3 millones de euros en ingresos, un 4,5% más que en 2024, superando la evolución del mercado radiofónico (+2,3%).

La división registra una audiencia media de 2,9 millones de oyentes, con Onda Cero alcanzando 2,1 millones, su mejor dato en una década. Europa FM suma 700.000 oyentes, y Melodía FM, 78.000.

Audiencia y negocio digital

Según datos de Comscore, el grupo alcanzó una media de 22,5 millones de visitantes únicos entre enero y septiembre, 9,5 millones más que su principal competidor. La plataforma de vídeo Atresplayer registra una media de 2,6 millones de visitantes únicos, con casi 20 millones de horas de vídeo consumidas en septiembre y más de 17 millones de usuarios registrados.

A nivel internacional, los canales de Atresmedia suman 58 millones de abonados, un 7% más que el año anterior. Los otros ingresos —provenientes de eventos, licencias, derechos editoriales y la plataforma de viajes Waynabox— alcanzaron 40,5 millones de euros, un 17,4% más que en 2024.

Perspectivas para el cierre del ejercicio

La compañía prevé cerrar 2025 con una posición de caja positiva cercana a los 50 millones de euros, incluso tras el pago del dividendo a cuenta previsto para diciembre.

En línea con la evolución del mercado, Atresmedia espera que la inversión publicitaria total se mantenga estable respecto al año anterior, con un comportamiento desigual por soportes: la radio y la publicidad exterior seguirían creciendo, mientras que la televisión mantendría niveles inferiores a los de 2024.