Rocket Brands 2025
Rocket Brands 2025
Cuarta edición de Rocket Brands. Veinte proyectos que no caminaron: despegaron. Ideas que nacieron pequeñas y hoy orbitan alto gracias a la osadía, la visión y la capacidad de leer el pulso del mercado antes que nadie. Cada una deja su propia estela, reescribiendo las reglas en campos tan dispares como la cosmética, la logística, el turismo o la restauración
Y si tener éxito ya es difícil, la hazaña es aún mayor si recordamos que en España el 60% de las empresas no logra superar los cinco años de vida, con una tasa de supervivencia a ese plazo de apenas el 45,1%
Frente a estas cifras, los casos que presentamos en Rocket Brands brillan con más intensidad: han sabido convertir la incertidumbre en impulso y la adversidad en motor de crecimiento.
Desde IPMARK seguimos de cerca este fenómeno y, fieles a nuestro compromiso con la innovación y el marketing, señalamos a quienes se atreven a romper moldes. No son solo empresas: son motores de cambio, brújulas de consumo y espejos de una generación emprendedora que acelera el ritmo del futuro.
Create
Create, marca española fundada en 2019, nació con vocación de transformar los electrodomésticos en piezas de diseño asequible. Con una estrategia vertical y nativa digital, controla toda la cadena –desde el diseño hasta la venta– lo que le ha permitido ofrecer precios hasta un 30 % inferiores al mercado.
En 2023 alcanzó una facturación superior a los 63 millones de euros. En ese mismo año llegó a 300 referencias de productos y superó los 25 millones de pedidos enviados desde su nacimiento.
Aprovechando la estética como activo, ha lanzado colecciones como Create x Barbie, “Raw & New” (con materiales orgánicos) y la línea de ventiladores silenciosos, reforzando su compromiso con la sostenibilidad.
Su modelo omnicanal avanzó tras abrir una tienda efímera en la Gran Vía de Madrid (2022) y otra permanente en La Vaguada en noviembre del mismo año. En 2025, mantiene su vocación digital dominando la venta online, mientras sus tiendas físicas funcionan como puntos de contacto con el consumidor.
Domma
Domma, fundada en 2021 por Cristina Martínez y Mireia Roca, tiene como propósito transformar la menopausia en una etapa de bienestar y empoderamiento femenino. En solo tres años, la start-up barcelonesa ha logrado superar el millón de euros de facturación en 2024, cifra que dobló respecto al año anterior.
De esta forma, la compañía, con sede en Sant Cugat-Barcelona, aspira a triplicar ese ingreso en 2025 mientras intensifica su actividad en divulgación digital. Domma ha construido una comunidad de más de 200 000 mujeres que encuentran respaldo, información y representación en esta etapa vital.
Su estrategia combina formación, acompañamiento personalizado y productos nutracéuticos naturales, sin hormonas ni químicos. Entre ellos destacan “Deseo” y “Descanso”. Además, Domma ha implementado campañas digitales exitosas, aprovechando WooCommerce y Google Performance Max, lo que ha impulsado el tráfico web hasta en un 79 % y aumentó el valor de conversión en un 139 %, contribuyendo a un crecimiento interanual del 350 %.
Dr. Inuk
Jordi Ripollès y Jordi Cebrián ponen en marcha Dr. Inuk ( 2022) con el objetivo de democratizar el cuidado bucal. Tras detectar fórmulas anticuadas y agresivas en el mercado, apostaron por ingredientes innovadores, sin tóxicos y avalados por la ciencia. Desde el primer día llevaron a cabo una estrategia digital orgánica y auténtica, construyendo producto y comunidad sin grandes campañas publicitarias.
En 2024 cerraron con más de 500.000 euros de facturación, un crecimiento del 250 % respecto a 2023. No obstante, para 2025 proyectan alcanzar 1,2 millones. Además, Dr. Inuk ya está presente en 250 puntos de venta, entre farmacias y Drunis y aspira a superar las 1. 000 tiendas físicas antes de acabar el presente año. El pasado mayo lanzaron la primera pasta blanqueadora biomimética, que logró viralizarse y vender más de 1.000 unidades en pocos días.
En publicidad, su enfoque se articula a través de contenidos educativos, estudios científicos con la Facultad de Odontología de la UIC que respaldan la eficacia del producto y alianzas como la de distribución con Areafar para ampliar su difusión en farmacias. Esta mezcla de rigor científico, marketing de valor y expansión física refuerza su posición como una de las jóvenes marcas más prometedoras del sector dental español.
Eleven People
Eleven People vio la luz en 2019 en un antiguo pajar reformado en Barcia, Asturias, cuando los fundadores Nicolás García y Carlos Martínez transformaron su afición por elaborar velas artesanales en una marca que a día de hoy deslumbra por su elegancia, sostenibilidad y carga emocional.
Inspirados por lugares, viajes y personas clave en su historia, crearon once fragancias que evocan recuerdos. Desde ese entonces, Eleven People pasó a ser una marca con un estudio de aromatización con presencia internacional llegando a Estados Unidos, Suiza y Francia. Ya en 2025 aterrizó en Asia, Hong Kong, Singapur y Puerto Rico.
En términos económicos, Eleven People facturó en 2024 más de 315.000 euros, con un equipo aún reducido pero rentable. En cuanto a actividad publicitaria y de comunicación, la marca ha impartido talleres presenciales tanto en su estudio asturiano como en hoteles OnlyYou, y ha colaborado con míticas firmas como Porcelanosa, Springfield y El Corte Inglés, desarrollando fragancias exclusivas que refuerzan su identidad como referente del marketing olfativo.
Elegante, sostenible y emotiva, Eleven People es, en menos de una década, un ejemplo claro de cómo un proyecto artesano puede convertirse en una empresa global sin perder su esencia.
Exoticca
Exoticca, agencia de viajes online nacida en Barcelona en 2013, fue fundada por Jesús Rodríguez y Martí Guasch como una plataforma digital que integra vuelos, alojamiento y actividades en paquetes completos y personalizados. Liderada por Pere Vallès desde 2015, la empresa se benefició de un modelo curado y digital desde sus inicios.
A fecha de hoy, Exoticca presenta más de 350 paquetes en más de 70 destinos, con una facturación que roza los 300 millones de euros anuales. En 2025 aspira a cerrar con EBITDA positivo y encaminarse hacia el estatus de unicornio. Ha recibido recientemente 25 millones de euros en financiación de deuda de BBVA Spark y completado una Serie D de 60 millones liderada por Quadrille Capital, sumando importantes respaldos financieros.
La compañía fortalece su crecimiento internacional mediante alianzas estratégicas con El Corte Inglés Viajes, Falabella y Best Day. En publicidad, desde 2023 colabora con la agencia &Rosàs para sus campañas, subrayando su apuesta por una imagen moderna y digital. Así es Exoticca, una agencia de viajes que combina tecnología avanzada, expansión estratégica y solidez financiera para redefinir los viajes de larga distancia.
Hermanos Vinagre
El proyecto Hermanos Vinagre(finales 2019) nació con una vocación clara: reivindicar el aperitivo madrileño desde una mirada contemporánea. Su propuesta se articula en torno a las conservas de elaboración propia, con especial atención al escabeche, y ha sabido captar la esencia del bar de siempre para llevarla al presente. En solo seis años, ha consolidado cuatro locales en los barrios de Ibiza, Chueca, Chamberí y Lavapiés, convertidos en templos del tapeo donde se sirven clásicos como la gilda o el bocadillo de calamares.
La marca vive ahora una nueva etapa de expansión bajo la dirección de Eduardo Gómez, con seis aperturas previstas hasta 2026 y recientes renovaciones en sus espacios más emblemáticos. Además, apuesta por extender su universo a través de colaboraciones como la desarrollada con Uniqlo, con una colección de camisetas y tote bags inspiradas en su imaginario castizo.
Con una fábrica propia en Boadilla del Monte, en Madrid, Hermanos Vinagre combina autenticidad, diseño y un lenguaje propio que trasciende la gastronomía para posicionarse como un símbolo cultural madrileño con identidad y carácter.
HolaCamp
Lanzada a mediados de 2023, HolaCamp surge de la unión de terceras generaciones de familias con tradición en el mundo del camping en España, quienes aportan experiencia y un enfoque renovador al sector. En apenas seis meses de actividad cerró su primer año con una facturación cercana al millón de euros, gestionando siete campings con 80 alojamientos.
Su crecimiento prosiguió en 2024: alcanzó los 22 millones de euros de facturación, operando 10 campings entre España (nueve) y Portugal (uno), y finalizó el ejercicio pasado con resultados netos positivos. En 2025, la expansión se refuerza con 11 ubicaciones en gestión y la entrada de nuevos destinos como HolaCamp Camino (A Coruña) o Arán Aventura (Lleida). En la actualidad, cuenta con un acuerdo de financiación con Banco Santander por 21 millones de euros para impulsar sus planes de crecimiento.
Su estrategia de comunicación se articula bajo el lema ‘The Next Generation Camping Company’, que acompaña sus CampStories, experiencias diseñadas para conectar con un viajero que busca naturaleza, autenticidad y estilo de vida.
Kanguro
Puesta en marcha por Xavi Valverde, César Valencia e Iván Lorca (Barcelona, 2021), Kanguro ha cambiado en solo cuatro años la logística de última milla en España. Su modelo, basado en agentes de inteligencia artificial que automatizan y optimizan los procesos logísticos de última milla OOH (Out Of Home) ha logrado transformar un 45% de las entregas de ‘Home Delivery’ (en el domicilio del usuario) a ‘Out Of Home’ (en puntos de conveniencia), frente al 3% promedio del sector.
La compañía, que cuenta ya con una red de unos 5.000 puntos de conveniencia (PUDOs), ha logrado reducir los costes operativos en un 35% y mejorar en un 40% la experiencia de compra de los clientes. En el último trimestre de 2024, su facturación creció un 200%, y en 2025 prevé comenzar operaciones en Portugal, Francia y Alemania.
En enero, cerró su segunda ronda de inversión por un importe de dos millones de euros con el respaldo de Sego Finance, Suma Capital y Ona Capital Private. Además de su expansión internacional, la marca estima continuar invirtiendo en innovación tecnológica y afianzando su presencia publicitaria como referente en sostenibilidad y eficiencia.
La Fresería
Fundada en 2024 por los creadores de contenido Alejandro Fernández y Gonzalo Barreno (Planes Brutales), La Fresería nació como un pequeño local madrileño dedicado a fresones bañados en chocolate y toppings gourmet. Un año después, se ha consolidado como una de las franquicias más prometedoras del país. Con más de 22 establecimientos abiertos o en proceso de apertura en ciudades como Barcelona, Valencia, Málaga o Girona, el modelo de negocio combina producto visual, consumo impulsivo y una potente estrategia digital.
Su crecimiento se apoya en la conexión con el público a través de redes sociales, donde la marca supera los 130.000 seguidores en Instagram y los 36.300 en TikTok, alcanzando vídeos con hasta 90 millones de visualizaciones. Ese impacto se refleja en los locales, con colas diarias y un volumen de venta que llega a 1.000 kilos de fresones por semana.
En 2025, La Fresería ha presentado Fresalado, un helado de yogur con toppings premium, y ha inaugurado su primera franquicia internacional en París, con planes de expansión hacia Portugal e Italia.
Luna & Wanda
Luna & Wanda arrancó en 2020 durante el confinamiento, cuando Sergio Arjona, consultor sin experiencia previa en repostería, ideó una tarta de queso de autor que pronto conquistó al público a través de Instagram. Con una mezcla única de tres quesos (crema, azul y cabra), base de galleta María y una textura cremosa, la marca ha crecido de forma sostenida hasta consolidarse como referente en repostería artesanal.
En 2025, Luna & Wanda produce 15.000 tartas al mes y cuenta con un equipo de 18 personas. Tras establecerse en dos tiendas en Madrid (calle Ponzano y calle Ferraz), en julio inauguró su tercer local en el barrio de Justicia. En la actualidad, la marca ofrece siete tipos de tartas de queso, incluida una sin lactosa.
La marca también destaca por su enfoque creativo en comunicación. En su última campaña de San Valentín apostó por mantener su producto original, alejándose de formatos convencionales en formato de corazón, bajo el lema Un trocito de San Valentín: que no te roben ni un poquito de lo que amas.
MIWI
En 2020, Laura Pérez Valverde e Iñigo Aguirrezabal plasman en la marca MIWI su ambición de crear una bebida saludable sin renunciar al sabor. Lo hicieron con una kombucha 100% natural, sin azúcar ni aditivos artificiales, convirtiéndose en la primera marca española en ofrecer este tipo de refresco funcional. Desde entonces, la compañía ha crecido de forma sostenida gracias a su apuesta por la innovación, la sostenibilidad y el contacto directo con el consumidor, a través de canales como el conversational commerce.
En 2025, la marca ha dado un nuevo paso con el lanzamiento de MIWI ON, una bebida con cafeína natural, vitaminas del grupo B y botánicos adaptógenos que ayuda a mantener el foco y la energía sin comprometer la salud. Ayudará a seguir su tendencia ascendente, como muestra el ritmo de ventas que consiguió en 2024: un 42% más respecto al año anterior, gracias a sus avances en los canales Retail, Horeca y online.
Refuerza su posicionamiento con acciones de RSC, como la colaboración con la Fundación Juan XXIII para la que se compromete a integrar personas con discapacidad intelectual en su equipo logístico.
Mundimoto
Mundimoto surgió en 2019 en el parking de la vivienda de uno de sus fundadores, Alberto Fossas, quien compraba, reparaba y revendía motos de segunda mano en Barcelona. En poco tiempo, logró orden financiero gracias a Josep Talavera, hijo del sector del emprendimiento, y arrancó operaciones en 2020 con una inversión inicial cercana a los 500.000 euros.
Alcanzó rentabilidad desde el primer año y en 2023 cerró con una facturación de unos 70 millones de euros, gracias también al pujante modelo de renting (en ese tiempo, mantenía ya más de 2.000 contratos activos). Se lanzó pronto al brick-and-mortar con una primera tienda en Barcelona, a la que le han seguido cuatro más en España (Madrid, Málaga, Valencia y Sevilla) y dos en Italia (Milán y Roma).
En materia publicitaria, Mundimoto sorprendió en el Mobile World Congress de este año con una campaña viral que simulaba el lanzamiento de una moto autónoma, la Autonomus Ai-Bike, que lograba desplazarse sin necesidad de contar con un conductor, para luego revelar su carácter ficticio y generar reflexión sobre nuestra dependencia tecnológica.
Playtomic
Playtomic nació en Madrid en 2017 de la mano de Félix Ruiz, Pedro Clavería y Pablo Carro como solución ágil para reservar pistas de pádel y tenis, un ‘Booking.com de las pistas’ que resolvería el caos analógico de reservar por teléfono. Rápidamente se distinguió por su enfoque comunitario: encontrar compañeros al perfil, reservar en segundos y gestionar torneos desde la app.
La creciente popularidad del pádel también se contagió en la compañía. En 2024, facturó más de 240 millones de euros, con un crecimiento anual del 40%, 1,5 millones de usuarios activos al mes y presencia en 6.000 clubes de 63 países. En marzo de 2025, cerró una ronda de 65 millones de euros que valoró la compañía en unos 250 millones de euros.
En el plano comunicativo, desde el año pasado patrocina el circuito Premier Padel y se ha unido a la lista de marcas que han contado en su publicidad con la figura de Rafa Nadal, en esta ocasión, para que el ex tenista pudiera encontrar un rival “a su altura”, como bromeaba, gracias a la función player-matching de la app.
Quevana
Quevana es una empresa familiar fundada a finales de 2019 en La Lastrilla (Segovia), fruto de la iniciativa de Alejandro Álvarez, vegano desde los 16 años, junto a su madre, Beatriz, y su padrastro, Agustín. Motivado por el recuerdo del queso y un viaje a Asia, donde probó un queso vegetal a base de frutos secos, emprendió la creación de un producto con sabor y textura comparables al queso tradicional.
Su lanzamiento al mercado se produjo en septiembre de 2020. Desde entonces, ha crecido con fuerza: sus quesos veganos de anacardo, elaborados mediante fermentación y maduración con solo tres ingredientes (anacardos, sal del Himalaya y fermentos) se venden en España, Países Bajos, Qatar y Bahréin. A comienzos de año inauguró una nueva fábrica en Vallelado (Segovia) y en su catálogo ya incluye seis variedades de queso semicurado vegetal, entre ellas el ahumado, el trufado o el de hierbas provenzales.
Ha participado en numerosas ferias gastronómicas nacionales e internacionales, algunas con hasta 60.000 visitantes, lo que ha impulsado su expansión y reconocimiento como el premio EmprendeXXI a la startup de mayor potencial de Castilla y León.
Revolut
Revolut da sus primeros pasos en el Londres de 2015, impulsada por Nikolay Storonsky y Vlad Yatsenko como una alternativa digital al modelo bancario tradicional. Comenzó ofreciendo cuentas sin comisiones y tarjetas para operar en múltiples divisas. Con el tiempo, amplió su oferta con servicios de trading, seguros, cuentas para empresas y gestión de criptomonedas.
En 2025, la fintech supera los 60 millones de usuarios en 48 países. En España ha consolidado su presencia con más de cinco millones de clientes, una cuota que representa el 10% de la población y el tercer mercado por importancia para la misma. Con un 120% más de transacciones respecto a 2024, cuenta con una fuerte presencia en ciudades como Madrid (27%), Barcelona (14%) y Valencia (12%).
Coincidiendo con su expansión en el país, Revolut ha intensificado su comunicación con campañas de alto impacto como la protagonizada por Ibai Llanos, desarrollada por PS21, que jugaba con un doble del popular streamer para destacar la accesibilidad de sus servicios; y Turning Points, dirigida al segmento empresarial, que posiciona la marca como aliado del emprendimiento.
Skinvity
Lanzada en 2020 en plena pandemia, Skinvity se ha consolidado como una de las marcas emergentes más prometedoras del sector femtech. Fundada por Blanca Miñano, su propuesta combina tecnología cosmética para uso en casa con una visión estética, honesta y centrada en el bienestar femenino. Desde sus inicios, la compañía ha experimentado un crecimiento sostenido del 100 % anual y espera cerrar 2025 con 4 millones de euros en facturación.
El proyecto, que no ha requerido financiación externa, destaca por su rentabilidad (EBITDA superior al 11 %) y por su apuesta por la innovación. Más del 25 % de sus ventas proceden ya de productos propios, como la máscara Silicone LED Mask o el premiado pantalón PressTech. La firma mantiene alianzas con Amazon, TikTok Shop y El Corte Inglés, además de colaborar con centros de estética de referencia como Carmen Navarro.
Presente en 16 países, Skinvity prepara su desembarco en Oriente Próximo y sigue desarrollando soluciones de alta eficacia, manteniéndose fiel a su propósito: transformar el autocuidado femenino desde la tecnología, con elegancia y rigor.
Tappwater
Cinco socios fueron los que dieron el primer impulso (2016) a esta marca barcelonesa con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles y accesibles de filtrado de agua para el hogar. Su propuesta: eliminar la necesidad de agua embotellada mediante filtros de grifo, ducha y jarras purificadoras que mejoran el sabor y la calidad del agua potable.
Con presencia internacional —cuenta con oficinas en Estocolmo, Denver, Ciudad del Cabo, Londres, Barcelona y Shenzhen— la empresa fue adquirida en 2023 por el grupo sueco Bluewater, fortaleciendo así su misión medioambiental global. Todos sus productos eliminan más de 100 sustancias, incluyendo cloro, cal y compuestos químicos como los PFAS .
Tappwater ha ganado reconocimiento por su diseño compacto, facilidad de instalación y compromiso ecológico: sus filtros utilizan hasta un 98 % menos plástico que otras soluciones del mercado. Además, su actividad publicitaria se ha intensificado recientemente con campañas como su participación en Amazon Prime Day, en las que promueve productos como BottlePro o EcoPro con descuentos especiales.
Con más de 4,7 estrellas en Trustpilot, la marca representa el éxito de la innovación consciente y escalable en un mercado global cada vez más exigente.
Tropicfeel
Fundada en Barcelona en 2018 por Alberto Espinós, Tropicfeel nació como una marca de calzado para viajeros con conciencia ecológica y ha evolucionado hasta convertirse en una firma global de ropa y accesorios sostenibles, presente en más de 65 países. En solo siete años, ha pasado del crowdfunding al reconocimiento como empresa B Corp, con una plantilla de medio centenar de personas y una facturación que alcanzó los 27 millones de euros en 2023.
Su estrategia publicitaria ha consolidado su posicionamiento activista. La reciente campaña “Be Visible”, lanzada en mayo de 2024, introduce la colección Pin-Pact: pines solidarios vinculados a ONG medioambientales, integrados en la experiencia de compra online y promocionados en tiendas físicas y canales propios. En paralelo, la marca reforzó su presencia internacional con un pop-up en Londres, donde presentó las Canyon HDry®, zapatillas impermeables fabricadas con materiales reciclados y promocionadas con experiencias inmersivas.
Con un modelo de negocio híbrido, digital y experiencial, Tropicfeel se consolida como un referente emergente entre las marcas sostenibles de nueva generación.
Unfeigned
Esta marca madrileña, puesta en marcha en 2018 por Rafa Gómez junto a sus hermanos, ha redefinido la moda masculina contemporánea desde una óptica de sostenibilidad, funcionalidad y diseño atemporal. Su estilo comfortably cool —minimalista, técnico y responsable— ha traspasado fronteras: en enero de 2025, Unfeigned inauguró su primera tienda internacional en Le Marais, París, consolidando su plan de expansión global.
Con presencia en más de 50 puntos multimarca en mercados como Reino Unido, EE. UU. y Corea, y con su flagship madrileña abierta desde 2022, Unfeigned alcanzó en 2024 el millón de euros en facturación, frente a los 600.000 euros de 2023, con un 85 % de las ventas procedentes del extranjero
La firma ha ganado notoriedad con colaboraciones como la reciente colección cápsula con la revista Monocle, centrada en una parka técnica y reciclada diseñada para el ritmo urbano, disponible en tiendas propias y puntos seleccionados de la editorial.
Certificada como B Corp, Unfeigned aúna estética, innovación textil y compromiso ambiental, ofreciendo una nueva visión de los clásicos adaptada a una generación exigente y global.
What The Sleep
El descanso como acto de rebeldía. Nacida en 2020 y fabricada íntegramente en Zaragoza, What The Sleep es una marca joven que ha irrumpido en el sector del descanso con una propuesta que combina calidad, diseño funcional y una filosofía contracultural. Bajo el paraguas del Grupo Pikolin y gestionada por Confordes SL, la firma apuesta por colchones Made in Spain, precios justos y una experiencia de compra adaptada a un estilo de vida digital.
Enfocada en consumidores inconformistas, promueve el descanso como placer necesario frente a la hiperproductividad. Esta visión se refleja en sus campañas, como “A mimir”, galardonada con seis premios del CdeC, o” Bomba de humo”, desarrollada junto a Fuego Camina Conmigo. Esta última reivindica el JOMO (Joy of Missing Out) y propone dormir como una forma de autocuidado, en contraposición al FOMO que domina la vida contemporánea.
Con un lenguaje provocador y una estrategia publicitaria disruptiva, la marca ha logrado consolidar una identidad diferencial en un mercado maduro, conectando con el público joven desde un territorio emocional poco explorado en la categoría.