Pulse AI 2025 by UVE GROUP. Analizando el impacto real de la IA en España

Pulse AI 2025 by UVE GROUP aspira a ser la referencia anual sobre IA empresarial en España: una mirada práctica y rigurosa, con voz de quienes deciden.

«La inteligencia artificial ya no es una promesa de futuro. Desde IPMARK queremos seguir su evolución en España desde una perspectiva práctica y crítica. Con ese objetivo lanzamos PULSE AI 2025 by UVE GROUP. Un espacio permanente para analizar el impacto real de la IA en el marketing, la creatividad y la estrategia empresarial. Con datos, entrevistas, casos y análisis», señala Jaime de Haro, editor de IPMARK en el arranque de este nuevo proyecto que analizará la implantación de la IA en el tejido empresarial español. 

¿Qué es Pulse AI 2025 y por qué ahora?

Pulse AI 2025 es un estudio de investigación estratégica, impulsado conjuntamente por UVE GROUP e IPMARK, que toma el pulso real a la adopción de la inteligencia artificial —con foco especial en IA generativa— entre empresas con presencia en España. Llega en un momento decisivo: la adopción de IA avanza, pero todavía es desigual; solo el 11,4% de las compañías de más de 10 empleados declara usar alguna tecnología de IA, mientras que la IA generativa ha elevado expectativas y urgencia en todos los sectores.

Hoy casi seis de cada 10 directivos en España anticipan que la IA generativa transformará sustancialmente su negocio en 1–3 años, y 7 de cada 10 planean incrementar inversión en este campo en los próximos 12 meses. En paralelo, Europa despliega la AI Act, que exigirá mayor transparencia, seguridad y ética, empujando a las organizaciones a reforzar gobernanza, gestión de riesgos y cumplimiento.

Nuestra ambición es ofrecer una fotografía honesta, útil y accionable: qué se está haciendo, qué funciona, qué frena y qué priorizar en los próximos 12–18 meses para capturar valor con IA de forma responsable y con métricas claras.

Respaldo institucional y del ecosistema

El estudio cuenta con la involucración y acompañamiento de referentes que aportan criterio y credibilidad. Destacan Aleida Alcaide García, directora general de Inteligencia Artificial del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, y Susana Voces, presidenta de Adigital, junto con otras instituciones y expertos/as del ecosistema. Su participación refuerza el propósito público-privado de impulsar una IA útil, medible y responsable y da contexto a los hallazgos que se publicarán.

Qué resolverá Pulse AI 2025

  • Madurez y adopción reales: nivel de uso de IA/IA generativa por función (marketing, comunicación, experiencia de cliente, ventas, eCommerce, data/IT, operaciones) y por sector/tamaño.
  • Casos que ya crean valor: productividad, calidad, velocidad de entrega, personalización, atención al cliente (chat/FAQ/assistants), búsqueda conversacional y GEO (Generative Experience Optimization), automatización de campañas y reporting.
  • Organización y talento: liderazgo, roles, relación con agencias/partners, formación, upskilling/reskilling y atracción de perfiles escasos.
  • Gobernanza y cumplimiento: políticas, AI Act, privacidad por diseño, validación humana, estándares ISO aplicables y métricas de impacto.
  • Brecha y prioridades 2025: frenos (datos, cultura, regulación, ROI) y palancas (fuente única de verdad, plantillas de trabajo, circuitos de validación, KPIs compartidos).

Estructura del cuestionario (Fase 1)

El formulario —claro y directo— se organiza en cuatro bloques:

  1. Visión general e implementación: percepción del impacto global de la IA, grado de adopción y prioridades de inversión; áreas donde ya aporta valor.
  2. Liderazgo, talento y formación: quién impulsa, cómo se organiza, planes de capacitación y relación con agencias y socios en el nuevo contexto generativo.
  3. Gobernanza, ética y legalidad: políticas internas, preparación para AI Act, privacidad, ISO relevantes, criterios de calidad y revisión humana.
  4. IA generativa y agentes: creatividad y producción (multiformato/multidioma), chatbots/assistants, GEO/SEO y búsqueda conversacional, automatización con agentes y medición del impacto.

Metodología y alcance

  • Fase 1 — Cuestionario online (10–15 minutos): distribuido a directivos y responsables clave. Base de datos IPMARK.
  • Fase 2 — Entrevistas individuales (opcionales, ~15 minutos): conversación para profundizar en métricas, decisiones y aprendizajes que el cuestionario no capta.
  • Muestra objetivo: directivos/as de Marketing, Digital, Comunicación, Experiencia de Cliente, Innovación y Tecnología/IA, así como Dirección General y Datos/Analítica en empresas con actividad en España (gran empresa y pymes seleccionadas) de sectores como finanzas, gran consumo, retail, tecnología, industria, turismo, salud, entre otros.
  • Tratamiento de datos: toda la información se analizará de forma agregada y anónima; no se atribuirá ninguna respuesta individual sin consentimiento expreso.
  • Segmentaciones previstas: sector, tamaño, B2B/B2C, nivel de digitalización, estructura de equipo (in-house/agencia/híbrido), grado de uso de IA y madurez por función.

Calendario y publicaciones

  • Fase 1 (cuestionario): abierta hasta el 1 de noviembre.
  • Fase 2 (entrevistas): noviembre (bajo voluntariedad).
  • Análisis y difusión: diciembre, con varias entregas editoriales en IPMARK (avances temáticos, conclusiones por bloques y especial final). Los participantes recibirán acceso prioritario a los resultados.

Resultados y entregables

  • Informe completo con análisis por bloques, indicadores de madurez, comparativas sectoriales y mapas de decisión (qué escalar, qué pausar, qué empezar).
  • Executive summary para comités de dirección.
  • Recomendaciones prácticas (12–18 meses): preparación para AI Act, estándares y procesos de revisión humana; pautas para integrar IA generativa en creatividad/producción y customer service; criterios para GEO/SEO y búsqueda conversacional; relación con agencias/partners en el nuevo modelo.
  • Citas y perspectivas del ecosistema (instituciones y expertos/as) que contextualicen los datos en clave país/Europa.

Beneficios para las empresas participantes

  • Benchmark y aprendizaje: comparación frente a pares de sector/tamaño y detección de oportunidades rápidas.
  • Posible participación en las entrevistas (Fase 2) y en la difusión final con citas destacadas (previa autorización).
  • Confidencialidad garantizada y tratamiento ético de la información.

Pulse AI 2025 aspira a ser la referencia anual sobre IA empresarial en España: una mirada práctica y rigurosa, con voz de quienes deciden. Con la alianza de UVE GROUP e IPMARK, el acompañamiento de la Dirección General de Inteligencia Artificial, Adigital y otras instituciones y expertos, y la participación directa de los equipos que están implementando IA en su día a día, este estudio quiere ayudar a responder a la pregunta que más importa: cómo convertir la IA en resultados reales con control, ética y futuro.