Trend or Hype. Las 10 tendencias al alza en marketing y comunicación, según Publicis

La segunda edición de Trends or Hype de Publicis Groupe reunió a un grupo de expertos que evaluaron los fenómenos que preocupan a los profesionales del sector.

De izq a dcha, Marta Ruiz-Cuevas, Tomás Navarro, Kika Samblás, Daniel Arias Aranda, Manuel Martín-Loeches, Javier Díaz-Guardiola, Patricia Fernández de Lis

Las puertas del Museo Tyssen-Bornemisza de Madrid se abrieron para recibir a un gran número de expertos de diferentes sectores, partners y clientes de Publicis Group en la segunda edición de Trend or Hype, un proyecto que nació para descubrir cuáles son las tendencias relevantes para elaborar las mejores estrategias comunicativas.

El evento presentado por Marta Ruiz- Cuevas, CEO de Publicis Groupe Spain & Portugal dio el pistoletazo de salida con la charla sobre el arte y las tendencias de Javier Díaz- Guardiola, coordinador de arte, arquitectura y diseño en ABC Cultural. Tras su intervención, Tomás Navarro, chief strategy officer de la compañía puso sobre la mesa los 10 fenómenos analizados en el estudio que contó con la asesoría estratégica de Scopen.

«Orgullo low cost», «La diversidad es la norma», «Amenazados por la tecnología», «Economía de la atención», «Senior power», «Economía YOLO», «De las brechas a los extremos», «Me quiero no me quiero», «La sociedad sin tiempo» y «La dilución del compromiso» fueron los fenómenos que habían sido analizados por Publicis, pero Navarro se centró en tres.

En relación con el fenómeno «Orgullo low cost», desde Publicis Groupe se preguntaron si la marca blanca es más apreciada que la del fabricante. Ante esto, el estudio arrojó que está normalizada entre los consumidores porque les había convencido. Además, no se olvidó de las descargas de aplicaciones de segunda mano, las cuáles crecieron en el último año un 45%. Ante esto, Tomás Narro aportó las recomendaciones al auditorio. Una enfocada en vender sobre el valor y no centrarse en los precios y otra basada en trabajar las emociones de los clientes potenciales.

Otro de los fenómenos extraído de la segunda edición convocada por Publicis Groupe el 23 de mayo fue «La sociedad sin tiempo», fenómeno vinculado al síndrome de la agencia vacía y la necesidad por rellenar hueco. Ante esto está la misión de facilitar la vida. «A la gente no le molesta la publicidad, sino la mala publicidad», comentó Tomás Navarro al decir que hay que simplificar la vida de las personas y que «menos es más».

El último fenómeno en el que ahondó Navarro fue «la dilución del compromiso» enfocado en reconocer que a día de hoy existe un compromiso convencional, es decir, si está a la altura de las circunstancias se ejecuta, pero sino la otra parte se desliga también de ese compromiso. No obstante, Tomás Navarro no dio paso a la mesa redonda hasta compartir sus descubrimientos.

Compromiso, salud y la amenaza de la IA

«La contradicción es la norma. Cada tendencia genera una contratendencia. Hay poco café para todos (relacionado con las diferencias de edades entre los sénior y los jóvenes en el sector) y por último el cuestionamiento de si en verdad el consumidor está en el centro o más bien el foco está puesto en la competencia». Tras estos descubrimientos resultantes de la segunda edición Trend or Hype de Publicis Groupe, Daniel Arias Aranda, catedrático de organización de empresas en la Universidad de Granada habló de su experiencia como profesor y el sistema educativo actual relacionado con «la dilución del compromiso que tiene el alumnado consigo mismo, pero también el propio sistema educativo con este alumnado».

La siguiente en intervenir fue Kika Samblás, partner y managing director de Scopen, quién ahondó en uno de los 10 fenómenos, el referente a la diversidad para decir que no sólo es la raza, el sexo y la edad sino también esas comunidades a las que les unen aficiones determinadas que ocupan su tiempo. «Hay que agrupar a las comunidades por intereses», especificó. Minutos más tarde abordaría otra tendencia presente, especialmente entre los jóvenes, la salud.

De izq a dcha, Tomás Navarro, Daniel Arias Aranda, Kika Samblás, Manuel Martín-Loeches, Patricia Fernández de Lis en la mesa redonda
De izq a dcha, Tomás Navarro, Daniel Arias Aranda, Kika Samblás, Manuel Martín-Loeches, Patricia Fernández de Lis.

Manuel Martín-Loeches, catedrático de Psicobiología en la Universidad Complutense de Madrid llevó los fenómenos analizados por Publicis Groupe a su campo y comentó que «la falta de tiempo se debe al fenómeno de lo hiperconectado que está el ser humano a través de Internet. Somos seres cotillas y Google nos lo ha puesto en bandeja. Tenemos acceso a toda la información de lo que ha ocurrido en la humanidad desde nuestros bolsillos. Necesitamos educación para organizar cómo nos enfrentamos a este fenómeno que ocupa nuestro tiempo».

Ligado a la tecnología, Patricia Fernández de Lis, redactora jefa de ciencia y tecnología de El País concluyó la mesa redonda que dio paso a la visita guiada por el Tyssen enfatizando en el fenómeno de la amenaza de la IA, pero en lo preocupante que es, a su vez la desinformación, una tendencia que se sustenta con esta nueva tecnología debido a que cada vez hay más fake news que parecen reales. «Los bulos distorsionan la comprensión y visión del mundo», hecho que dificulta la labor periodística basada en contar a las audiencias lo que ocurre en la sociedad para ayudarles a tomar decisiones.