Repsol acuerda con Norwegian Cruise Line Holdings suministrar combustibles marinos renovables en Barcelona

Esta colaboración de ocho años posiciona a ambas compañías a la vanguardia de la transición energética dentro de los sectores de cruceros y marítimo.

Repsol ofrecerá una cartera de combustibles renovables, incluidos biocombustibles y metanol renovable.

Repsol y Norwegian Cruise Line Holdings firman un acuerdo de ocho años para el suministro de combustibles marinos renovables en el Puerto de Barcelona, en una alianza que marca un antes y un después en la industria de los cruceros y en la transición energética del transporte marítimo.

A partir del inicio de la temporada europea de cruceros de 2026, Repsol suministrará biocombustibles avanzados a los buques de las tres marcas del grupo —Norwegian Cruise Line, Oceania Cruises y Regent Seven Seas Cruises—. Desde 2029, el acuerdo incluirá también metanol renovable, un combustible de bajas emisiones que se producirá en la Ecoplanta de Tarragona, una instalación pionera en Europa impulsada por la compañía energética española.

“El acuerdo con NCLH es un hito que demuestra que los combustibles renovables ya están listos para reducir la huella de carbono del sector marítimo”, afirmó Juan Abascal, director general de Transformación Industrial y Economía Circular de Repsol. “Con esta alianza mostramos que es posible desplegar combustibles renovables a escala y comenzar a disminuir las emisiones de forma inmediata en el mar”, añadió.

Por su parte, Harry Sommer, presidente y consejero delegado de Norwegian Cruise Line Holdings, destacó que la colaboración “asegura el acceso a largo plazo a combustibles marinos renovables en un puerto europeo clave” y se alinea con el programa Sail & Sustain de la compañía, enfocado en la sostenibilidad y la innovación energética. “Este acuerdo es un ejemplo de cómo la colaboración entre industrias impulsa un progreso real”, subrayó Sommer.

El convenio, que tiene en cuenta el compromiso de cero emisiones netas para 2050 de ambas empresas, contempla el suministro de combustibles certificados bajo el marco ISCC EU, lo que garantiza su trazabilidad y cumplimiento de los estándares ambientales internacionales.

Ecoplanta Tarragona: innovación circular para un mar más limpio

El metanol renovable que Repsol suministrará a NCLH procederá de la Ecoplanta de Tarragona, un proyecto que transformará 400.000 toneladas de residuos sólidos urbanos al año en 240.000 toneladas de combustibles renovables y productos circulares. La instalación, que entrará en operación en 2029, será la primera de su tipo en Europa y posicionará a España como referente en economía circular aplicada al transporte.

Norwegian Cruise Line Holdings se convierte así en la primera empresa en firmar un acuerdo de suministro de metanol renovable con la Ecoplanta, consolidando su estrategia de reducción de gases de efecto invernadero. A través de su programa “Charting the Course”, la compañía prevé reducir la intensidad de sus emisiones un 10% para 2026 y un 25% para 2030.

Los combustibles renovables ocupan un papel central en la estrategia de Repsol para descarbonizar el transporte sin necesidad de sustituir motores ni modificar infraestructuras. La compañía opera ya en Cartagena la primera planta de diésel renovable y SAF de la Península Ibérica, con capacidad de 250.000 toneladas anuales, y construye una segunda en Puertollano, que se prevé operativa en 2026.

Además, Repsol cuenta con una red de más de 1.300 estaciones de servicio en España y Portugal que suministran diésel 100% renovable, con el objetivo de alcanzar 1.500 puntos de venta a finales de 2025, consolidando una de las mayores redes de Europa. También es líder en la producción y suministro de SAF (combustible sostenible de aviación) en la Península Ibérica, apoyando así el cumplimiento del mandato europeo del 2% para el próximo año.

Una alianza hacia un futuro de cruceros sostenibles

El acuerdo entre Repsol y NCLH supone una colaboración estratégica que une innovación industrial, economía circular y turismo sostenible. Ambas compañías avanzan hacia un modelo energético más limpio y resiliente.

“Estamos construyendo el futuro del transporte marítimo con soluciones reales y disponibles hoy”, resumió Abascal. “Y lo hacemos desde España, demostrando que la transición energética es también una oportunidad industrial y tecnológica”, concluyó.