La unión que necesitan la publicidad y la comunicación andaluza

"En un contexto de transformación acelerada, la industria de la comunicación, el  marketing y la publicidad andaluza se enfrenta a una disyuntiva: seguir operando en  estructuras provinciales dispersas o apostar por una voz común que represente de  forma cohesionada su talento, su potencial económico y su capacidad estratégica.", un artículo de Salvador Toscano, presidente de AEPS, e Ignacio Luque, presidente de APECOM.

Ignacio Luque, presidente de APECOM, y Salvador Toscano, presidente de AEPS.

En un contexto de transformación acelerada, la industria de la comunicación, el  marketing y la publicidad andaluza se enfrenta a una disyuntiva: seguir operando en  estructuras provinciales dispersas o apostar por una voz común que represente de  forma cohesionada su talento, su potencial económico y su capacidad estratégica.  El reciente encuentro entre APECOM Málaga y AEPS Sevilla supone un paso  adelante hacia la segunda opción, una posibilidad largamente esperada por  quienes creemos que el futuro del sector en Andalucía pasa, necesariamente, por  la colaboración. 

No se trata solo de sumar fuerzas, sino de articular un modelo asociativo regional  que dé respuesta a las demandas históricas del sector: mayor visibilidad  institucional, acceso equitativo a licitaciones públicas, mejores oportunidades de  desarrollo profesional y, sobre todo, el reconocimiento del valor añadido que  aportan las agencias andaluzas en creatividad, estrategia y ejecución. 

Talento andaluz 

Andalucía es cuna de un talento creativo sobresaliente. Desde Huelva hasta  Almería, existen profesionales que trabajan al más alto nivel, liderando campañas  para grandes marcas nacionales e internacionales. Sin embargo, la centralización de la inversión publicitaria en Madrid y Barcelona sigue marcando el ritmo, los presupuestos y, en gran medida, la percepción del sector. A menudo, las agencias  andaluzas deben demostrar el doble para competir por las mismas oportunidades.  Y esto no se debe a falta de capacidad, sino a una estructura de mercado que  favorece lo que está cerca del poder político y económico. 

Crear una Asociación Regional de Publicistas Andaluces no es, por tanto, una  cuestión corporativa o simbólica. Es un acto de justicia y de visión estratégica. Solo unificando la voz del sector se podrá tener la representatividad necesaria para reclamar derechos, plantear propuestas y sentarse en las mesas donde se toman  decisiones que afectan a toda la industria. 

La voluntad de entidades como APECOM y AEPS de iniciar esta conversación es una  muestra de madurez sectorial. Estas asociaciones representan un modelo de  liderazgo colaborativo, generoso y orientado a construir ecosistema, no solo a  defender intereses individuales. 

Las juntas directivas de ambas organizaciones integran a profesionales referentes  en creatividad, medios, estrategia digital, comunicación institucional o publicidad  exterior. En conjunto, representamos una masa crítica lo suficientemente sólida  como para liderar un cambio estructural en el modo de trabajar, defender y  proyectar la publicidad y comunicación andaluzas.

La centralización de la inversión publicitaria en Madrid y Barcelona sigue marcando el ritmo, los presupuestos y, en gran medida, la percepción del sector. A menudo, las agencias  andaluzas deben demostrar el doble para competir por las mismas oportunidades

Este movimiento no es exclusivo de Málaga o Sevilla. De hecho, una de las  prioridades del proyecto es conectar con otras asociaciones y profesionales del  resto de provincias andaluzas, para sumar voces, experiencias y recursos. Granada,  Córdoba, Cádiz, Almería, Huelva y Jaén también tienen mucho que aportar. Y sobre todo, mucho que ganar. 

Los grandes retos del sector 

Los desafíos de la industria no son exclusivos de Andalucía, pero aquí adoptan una  dimensión singular. Entre los principales retos que deberá abordar esta alianza  regional se encuentran: la digitalización acelerada, que obliga a las agencias a reinventarse en cada proyecto, dominar nuevas herramientas y ofrecer soluciones  cada vez más integradas; la concentración de la inversión en pocos actores, que  dificulta la sostenibilidad de las agencias medianas y pequeñas, especialmente en  mercados locales; la precariedad y fuga de talento joven, que muchas veces se ve  obligado a migrar a otras comunidades por falta de oportunidades o visibilidad así  como la escasa presencia del sector en políticas públicas de innovación, cultura y  desarrollo económico, donde la publicidad debería tener un rol más activo como  agente de transformación social. 

Para todo ello, la respuesta no puede ser individual ni improvisada. Hace falta organización, estrategia compartida y capacidad de negociación. Y sobre todo,  hace falta creer que desde Andalucía también se puede liderar. 

Lo que se ha iniciado con este encuentro puede ser el germen de una nueva etapa  para la publicidad andaluza. Una etapa que pase del aislamiento a la cooperación,  del localismo a la influencia regional, y de la fragmentación a una voz única que  diga: estamos aquí, tenemos ideas, tenemos equipos, y queremos participar  activamente en la construcción del relato de nuestra tierra. 

Hace falta organización, estrategia compartida y capacidad de negociación. Y sobre todo,  hace falta creer que desde Andalucía también se puede liderar

La buena noticia es que el talento ya está. Solo falta el marco que lo arrope y lo  impulse. 

Y si de algo sabe la publicidad, es de crear marcos, contar historias y hacer que las  ideas brillen. Esta vez, la historia que hay que contar es la nuestra. Y el momento de  hacerlo es ahora.