El consumo de contenidos TV en diferido crece con más de 20 millones de espectadores únicos

El informe de Barlovento Comunicación con datos de Kantar revela también que el consumo en diferido representó en junio un 5% del total.

El informe reveló que el consumo medio en diferido es de siete minutos por persona al día.

El consumo de contenidos fuera del lineal ganó terreno en junio de 2025 al representar el 5% del total del tiempo que los usuarios dedican a la televisión. El porcentaje crece en las cadenas asociadas a las temáticas de pago donde llega al 11%. 

Los datos son de Kantar y se han utilizado para el último informe de Barlovento Comunicación, el mismo que recoge que 20,6 millones de espectadores vieron la televisión en diferido en algún momento del mes de junio con una media diaria de 3,9 millones de personas.

Además, el informe reveló que el consumo medio en diferido es de siete minutos por persona al día y que la televisión no lineal está ganando peso debido a que hay targets que priorizan la personalización y la gestión del tiempo.

En otro orden de cosas, el informe destaca que el 52% del consumo en diferido se realiza el mismo día de la emisión en directo, lo que se conoce como vosdal y un 16% lo ve al día siguiente. Sumando las dos franjas, ambas concentran más de dos tercios del visionado en diferido, hecho que demuestra que el usuario exige flexibilidad, pero sigue manteniendo una conexión cercana con la actualidad de los contenidos.

El perfil del consumidor en diferido

Consumo en diferido por edades en junio de 2025. Fuente: Informe de Barlovento Comunicación
Consumo en diferido por edades en junio de 2025. Fuente: Informe de Barlovento Comunicación.

El perfil de usuario que más recurre a este modelo de visionado es mayoritariamente femenino (54% frente al 46% masculino) y se concentra especialmente en la franja de 45 a 64 años, que representa un 46% del total del consumo diferido. Le siguen el grupo de 65-74 años (18%) y el de 25-44 años (16%). Este reparto indica que el consumo no lineal ha calado especialmente en generaciones adultas, que valoran la libertad horaria pero mantienen hábitos televisivos consolidados.

Entre los programas más vistos, “MasterChef” (La1) se alza como líder en entretenimiento en diferido. Su emisión del 9 de junio acumuló una audiencia media de 418.000 espectadores en diferido, representando el 36% del total de su audiencia. Le siguen las series “Sueños de Libertad” (A3) y “La Promesa” (La1), y el título “Los sin nombre” en Movistar Plus+, que llegó al 100% de audiencia en diferido, un indicativo del fuerte peso que tiene este formato en plataformas de pago.

Ranking de cadenas más vistas en junio de 2025. Fuente: Barlovento Comunicación con datos de Kantar
Ranking de cadenas más vistas en junio de 2025. Fuente: Barlovento Comunicación con datos de Kantar.

La programación cinematográfica también encuentra en el diferido un aliado estratégico. La película “Conclave” emitida por Movistar Plus+ alcanzó una cuota del 91% en diferido sobre su audiencia total. En deportes, el Gran Premio de Canadá de Fórmula 1 (DAZN F1) también logró una destacada penetración, con un 31% de su audiencia registrada fuera del directo. Todo apunta a que los contenidos con horarios extremos o superposición en parrilla encuentran en el diferido una vía eficaz de acceso al espectador.

El informe de Barlovento confirma que la televisión en diferido no solo ha llegado para quedarse, sino que se adapta a múltiples perfiles y hábitos de consumo. Aunque el directo mantiene su atractivo en grandes eventos y noticias, el usuario medio tiende a adoptar comportamientos más flexibles, especialmente en ficción, entretenimiento y temáticas especializadas.

La consolidación de plataformas de pago, junto a la evolución de la oferta de las cadenas tradicionales y su disponibilidad en diferido, marcarán la evolución de este modelo híbrido. El reto ahora pasa por monetizar mejor este tipo de consumo y afinar las estrategias de programación y distribución de contenidos a partir de los patrones que este tipo de consumo revela.