El consumo de televisión conectada se ha convertido en una práctica masiva en España. En n junio de 2025 acaparó un total de 35,5 millones de espectadores únicos, lo que supone prácticamente toda la población mayor de 18 años con acceso a Internet.
La sexta ola del Barómetro OTT de TV Conectada elaborado por Barlovento Comunicación, que excluye la televisión lineal convencional y los consumos no televisivos, analiza el uso del televisor como dispositivo conectado, ya sea para acceder a plataformas de pago, gratuitas, servicios bajo demanda de cadenas o redes sociales audiovisuales.
El informe revela que la edad media del espectador conectado es de 50 años, un dato que desmonta la percepción de que solo las generaciones más jóvenes están adoptando nuevos hábitos de consumo televisivo.
Además, cada día se conectan 16,3 millones de espectadores, de los cuales 3,9 millones consumen exclusivamente contenidos conectados, sin pasar por la parrilla de televisión tradicional. Esto refleja una segmentación creciente en el ecosistema televisivo, donde conviven distintos públicos con distintas preferencias de acceso y contenido.
El informe clasifica las plataformas según su tipología. En el apartado SVOD (Subscription Video On Demand), Netflix lidera con 17,1 millones de espectadores únicos, representando el 48% del total de usuarios de televisión conectada. Le sigue Prime Video, con 16,2 millones (45,6%), y Disney+, con 8,5 millones (24%).
Uno de los fenómenos más destacados del estudio es la consolidación de los modelos gratuitos sostenidos por publicidad, tanto en su modalidad AVOD (Ad-supported Video On Demand) como en las ofertas FAST (Free Ad-supported Streaming TV).
En este ámbito, Pluto TV se sitúa como el principal exponente, con 3,1 millones de usuarios únicos (8,6%), seguido por Rakuten TV (1,4 millones) y LG Channels (1,2 millones). Aunque los porcentajes aún son más bajos que los de las plataformas de pago, representan una alternativa en crecimiento, especialmente en momentos de inflación o saturación de suscripciones.
En cuanto a plataformas de intercambio de vídeo y música, YouTube se afianza como actor transversal con 10,1 millones de usuarios (30,9%), seguido por Spotify (2,1 millones) e Instagram (2 millones), reflejando la hibridez del consumo audiovisual en el entorno conectado.
El estudio también confirma que las televisiones tradicionales están sabiendo adaptarse al nuevo contexto. En el entorno BVOD (Broadcaster Video On Demand), lidera Movistar Plus+ con 8,1 millones de usuarios únicos (22,8%), seguido por RTVE Play (6,8 millones) y Atresplayer (4 millones). Este dato reafirma que los broadcasters siguen teniendo un peso relevante cuando logran trasladar sus contenidos al ámbito digital con calidad y estrategia.
La principal conclusión del informe es que la TV conectada ya no es una tendencia incipiente, sino una realidad consolidada y fragmentada. Los datos demuestran que los usuarios acceden a múltiples plataformas, mezclan modelos de negocio (gratuitos, de pago, con publicidad) y diversifican sus fuentes de contenido, desde las grandes OTTs hasta las televisiones nacionales y las redes sociales.
El estudio ha sido elaborado sobre una muestra de más de 1.000 personas mayores de 18 años con acceso a Internet y recoge datos del periodo comprendido entre el 23 y el 29 de junio de 2025. El margen de error es del 3,2%, con un nivel de confianza del 95%.