La quinta edición de la Jornada Anual de la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (Uteca) TDT: el estado de la cuestión. Un modelo de televisión pública para España discurrió fundamentalmente sobre dos asuntos, la situación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en España y la publicidad en TVE. En cuanto a la TDT, cuya implantación definitiva se producirá en el 2010, el presidente de la Uteca, Alejandro Echevarría, afirmó que la financiación dedicada a los canales digitales ha sido insuficiente, además de las “durísimas condiciones” en la cobertura de la señal y los contenidos. En España la cobertura de la TDT debe alcanzar el 96%, un porcentaje por encima de otros países europeos como Francia, del 85%. Además la normativa en países como Italia, Alemania o Suecia no contempla una obligación específica de cobertura.
Los directivos de las privadas se mostraron especialmente críticos con la publicidad en TVE. En el discurso inicial, Echevarría mostró su disconformidad con los cuatro años de legislatura del PSOE en el sector audiovisual, sobre todo en lo relativo a la publicidad en TVE. Asimismo pidió la reducción publicitaria, tal y como contempló el Gobierno en su programa electoral. A la jornada acudió la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, quién recogió el guante de las críticas y prometió bajar la publicidad de 12 a 9 minutos por hora natural “antes de que finalice la legislatura”. Los directivos de la Uteca aplaudieron la medida, aunque la calificaron de insuficiente, pues esperan una reducción mayor.
Respecto a la nueva Ley del Cine, actualmente en tramitación en las Cortes Generales, el presidente de la Uteca señaló que “mientras tengamos que invertir por obligación no es justo que se nos excluya de las ayudas previstas para el cine español por la Agencia Estatal de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales”.
El coste por hogar
Para ilustrar las cifras de las públicas, se presentó el I Informe sobre el Coste de la Televisión Pública en España, con datos facilitados por las cadenas estatales y la mayoría de las televisiones autonómicas. En el mismo se analiza el coste por hogar de las televisiones públicas, que en 2006 ascendió a 202 euros, de los que 73 euros han sido financiados por la publicidad y el coste neto pagado con fondos públicos ha alcanzado 129 euros. En el ámbito de las comunidades autónomas, se produce una dispersión en los costes, y suelen ser más elevados en los canales autonómicos que emiten en otros idiomas. Si se compara con otros países europeos, el coste por hogar en Alemania llega a 192 euros, en el Reino Unido a 165, en Italia a 154 y en Francia a137 euros.
El estudio también refleja que las cadenas públicas en España arrastran un resultado negativo de 997 millones de euros en 2006, de los que 780 proceden de las autonómicas y 217 de las nacionales. Los datos globales de este tipo de cadenas reflejan un incremento de las subvenciones en 2006 y una reducción de los ingresos globales por publicidad del 1,5%.
Como en otras ocasiones se ha presentado el Informe Económico 2007 sobre la Televisión Privada, con información detallada de 2006 y el primer semestre de 2007. En el mismo se destaca que en 2006 descendió la rentabilidad tanto en la televisión en abierto como en la de pago. En las privadas que emiten en abierto, que no incluye la información de La Sexta, este descenso se ha producido porque los costes fueron mayores que los ingresos obtenidos. Respecto a las de pago, descendieron considerablemente los ingresos publicitarios, en un 53,76% en comparación con el año anterior, y los costes de programación estuvieron más altos que la inflación.
En el primer semestre de 2007 esta situación parece cambiar de signo. En las cadenas de pago se observa un incremento de la publicidad si se compara con el mismo período del año anterior, del 5%, y el resultado de los ingresos de explotación ha ascendido un 4%. Por su parte, las ventas publicitarias de Telecinco, Antena 3 y Sogecable han crecido un 8% y los ingresos de explotación han subido un 10% en el primer semestre del año.
El libro de la televisión
La jornada de Uteca sirvió también como marco para presentar la primera edición del libro La Televisión en España: Informe 2007, con amplia información sobre el mercado televisivo y su demanda, la publicidad, los contenidos de las cadenas, el análisis económico, la regulación de la televisión en 2007