La habilidad de vender de las redes sociales atrae a los emprendedores

Un 44% de emprendedores españoles utiliza las redes sociales para promoción frente a un 35% que prioriza el uso de la inteligencia artificial.

Las redes sociales se han convertido en una herramienta imprescindible para los emprendedores españoles, como indica que un 44% las usa para promocionarse, por encima del uso de la inteligencia artificial, adoptada por un 35%. 

Son datos del Informe Emprende: Estudio sobre emprendimiento y pymes en España de Holded, que analiza el estado del emprendimiento en nuestro país. 

Con un 96% de emprendedores españoles que afirman emplear alguna herramienta digital, la tecnología más adaptada es el almacenamiento en la nube, un 45% de encuestados, seguido de las redes sociales para promoción, con un 44%, la inteligencia artificial con un 35% y los programas de gestión con un 34%. 

En el caso de las redes sociales, el informe señala que una de cada cuatro personas emprendedoras apuntan a estas plataformas como las responsables del impulso que ha vivido su negocio. 

El perfil del emprendedor

El emprendimiento en España presenta una ligera mayoría masculina (56%) y una edad media concentrada entre los 31 y 43 años (36%). Las mujeres se orientan principalmente hacia sectores de consumo y bienestar, y los hombres hacia ámbitos tecnológicos e industriales.

Entre las motivaciones para emprender, predominan la autonomía y el control sobre la vida laboral (18%), la independencia financiera (17%) y la búsqueda de un mejor equilibrio entre vida personal y profesional (14%). Solo un 6% señala el deseo de tener un impacto positivo en el mundo como motor principal.

El informe destaca una evolución en las prioridades según la edad: los jóvenes de entre 18 y 30 años muestran mayor compromiso con la sostenibilidad (24%), mientras que los mayores de 44 años priorizan la gestión del negocio (33%).

Los emprendedores se definen por cualidades como el esfuerzo (46%), la creatividad (34%) y el riesgo (30%), y reconocen como principales desafíos la competencia y los costes laborales (30%), junto con la burocracia (27%) y la incertidumbre económica (27%).

El apoyo al emprendimiento se apoya mayoritariamente en el entorno cercano: el 54% cita a familiares y amigos como principales aliados, frente a un 6% que menciona a las instituciones públicas.

La innovación, aún limitada en las pymes

A pesar de que la innovación es un factor clave para la supervivencia de una compañía -según datos de CEPYME recogidos por el estudio-, solo el 18% de las pymes españolas son innovadoras, frente al 52% de las grandes empresas. Esta brecha se amplía al analizar la inversión: las pequeñas y medianas destinan de media un 1,2% de su facturación a innovación, mientras que las grandes compañías alcanzan el 3,5%.

La innovación se concentra en sectores como la manufactura (25%) y los servicios tecnológicos (32%), mientras que la mayoría de las pymes apuesta por mejoras incrementales en productos o procesos.

El informe recuerda que las pymes generan el 65% del PIB empresarial, aunque su diversidad sectorial es amplia. Tecnología y software (12%), salud y bienestar (12%), hostelería y turismo (11%) y textil y moda (11%) encabezan la distribución, seguidos por inmobiliaria y construcción (10%) y consultoría y marketing (8%).

Un tejido empresarial en transformación

Durante 2024 se crearon en España 200.450 empresas, un 3,1% más que el año anterior. El emprendimiento se concentra en zonas urbanas y en regiones con economías diversificadas, especialmente en la Comunidad de Madrid, que supera el 20% del total nacional.

Las energías renovables, las soluciones SaaS para pymes y el ecommerce local son los sectores con mayor crecimiento, con aumentos de facturación del 28%, 23% y 19%, respectivamente.