En la última edición del ESPECIAL IPMARK sobre Packaging e Innovación, volvemos a reunir a profesionales creativos para hablar sobre los desafíos que afronta la industria; analizamos las tendencias que han seguido las marcas que han afrontado un rebranding en el último año; le pedimos a Paco Adín, director creativo de Supperstudio, que nos cuente los ingredientes para un packaging ‘suculento’; y recopilamos las innovaciones en Gran Consumo lanzadas durante 2025.
ESPECIAL IPMARK – Packaging e Innovación 2025
40 premios españoles en los Pentawards 2025
La agencia Simple Packaging Studio recibió el premio especial de ‘Best Newcomer’ (Mejor nuevo talento o estudio debutante), además de llevarse el Platinum en Food gracias al proyecto realizado para la marca de embutidos Pueblo.

Texto Rocío Calderón
Fotos Pentawards
La creatividad española vuelve a destacar en los Pentawards, los premios internacionales de referencia en el diseño de packaging, que este año celebraron su 19ª edición con una gala en Ámsterdam el pasado 4 de octubre. Un total de 40 galardones nacionales (un Platinum, ocho oros, 12 platas y 19 bronces). Entre los grandes ganadores figura el estudio Simple Packaging Studio, que obtuvo el Platinum Award por su trabajo para Pueblo y fue reconocido además con el premio especial Best Newcomer del año (Mejor nuevo talento o estudio debutante).
El trabajo de Simple Packaging Studio para la marca de embutidos Pueblo está inspirado en la vida y la identidad de los pueblos españoles, con un enfoque que busca reivindicar el valor de lo local y transformar la estética rural en un símbolo de autenticidad y orgullo.
El jurado de los Pentawards 2025 valoró más de 2.000 proyectos procedentes de más de 60 países. España, junto a Reino Unido, China, Estados Unidos, Japón e Italia, se situó entre los países con mayor número de premios en esta edición.
El Diamond – Best of Show, máximo galardón del certamen, recayó en el proyecto TILT, de la agencia estadounidense Established, que también fue reconocida como Design Agency of the Year. En las categorías Platinum los proyectos premiados fueron:
- Johnnie Walker Blue Label Ultra, de Johnnie Walker (Reino Unido), en Beverages.
- Pueblo, de Simple Packaging Studio (España), en Food.
- L’Entropiste – Master of Disorder, de Centdegrés (Francia), en Body, Health & Beauty.
- Dwell Dripper for Verve Coffee Roasters, de Zenpack (Estados Unidos), en Home, Leisure & Other Markets.
- Stella McCartney x Veuve Clicquot, de Veuve Clicquot Ponsardin (Francia), en Brand Identity & Connected Packaging.
- Vivomer Dropper, de Shellworks (Reino Unido), en Sustainable Design.
- Avance, de Gentlebrand (Italia), en Professional Concepts.

Palmarés nacional 2025
Premio Especial
- Best Newcomer 2025: Simple Packaging Studio.
Platinum Award
- Simple Packaging Studio, para Pueblo (en Food).
8 oros
- Vamos Estudio para Bota de vino / Wineskin (en Beverages).
- Seriesnemo para Nohaca (en Beverages).
- Trazos para OUIWÌ ! / Carrefour (en Brand Brief).
- Estudio Pablo Guerrero para Aspronautas (en Brand Identity & Connected Packaging).
- Javier Garduño Estudio de Diseño para Sotavento AOVE (en Food).
- MABA para UPM Raflatac Swatchbook (en Home, Leisure & Other Markets).
- Elisava para Mate (en Student Concepts).
- IRÜBI Estudio Creativo para El encantador de pájaros (en Beverages).



12 platas
- JJ Bertran Studio para Puños fuera (en Beverages).
- Javier Garduño Estudio de Diseño para Connect 4 (en Beverages).
- Simple Packaging Studio para Office supplies (en Body, Health & Beauty).
- Trazos para Tadá! (en Brand Brief).
- MABA para UPM Raflatac swatchbook (en Brand Identity & Connected Packaging).
- MABA para Weirdo (en Food).
- Morillas Brand Design para Cinco Jotas (en Food).
- Supperstudio para Amor de bellota (en Food).
- Inna Efimova para Boiling point (en Professional Concepts).
- Simple Packaging Studio para Lunático (en Proffesional Concepts).
- Elisava para Tampax to share (en Student Concepts).
- Seriesnemo para Error / Offbeat beer (en Sustainable Design).



19 bronces
- Simple Packaging Studio para Whitecap bitters (en Beverages).
- Simple Packaging Studio para Market´s market (en Professional Concepts).
- Vamos Estudio para Coherencia (en Beverages).
- Seriesnemo para Rosaluz (en Beverages).
- Seriesnemo para Le Tribute (en Beverages).
- Supperstudio para El Corte Inglés (en Beverages).
- Supperstudio para El Corte Inglés (en Food).
- Eduardo del Fraile para Interapothek Plasters (en Body, Health & Beauty).
- Elisava para Gifted moments / Carrefour (en Brand Brief).
- IRÜBI Estudio Creativo para Los quesitos de Anabel (en Food).
- Morillas Brand Design para Funky Pizza (en Food).
- Alacuerno Studio para Eleven people (en Home, Leisure & Other Markets).
- Lavernia & Cienfuegos para Gocco (en Home, Leisure & Other Markets).
- Inna Efimova para Guay (en Professional Concepts).
- Udit para Cabezonas by Ambar (en Student Concepts).
- Cambec Online S.L. para Vulcan ‘Volcano Science’ (en Student Concepts).
- EASD Castellón para Jaque mate (en Student Concepts).
- Elisava para Cacique (en Student Concepts).
- Coolte.net para Brewing Dealers (en Beverages).


Cómo cocinar un buen pack en 3 pasos
Paco Adín, director creativo de Supperstudio
En un mercado donde es cada vez más complicado diferenciarse, la construcción de la marca y el diseño de packaging juegan un papel fundamental a la hora de seducir y conseguir conectar con los consumidores en el momento de la compra. Y sobre esto último, a continuación, detallo qué hay detrás de todo proceso de creación y cómo lo afrontamos en Supperstudio. Lo resumo en tres pasos que, como toda buena receta, son clave y eficaces. Por lo menos, ¡a nosotros nos funciona!
Paso 1. La estrategia
Primero, define una estrategia de comunicación clara, analiza el mercado, revisa la oferta, no dudes en mirar qué hace la competencia y, sobre todo, detecta el insight que va a impulsar tu estrategia: observa y comprende a tus consumidores, qué valoran, cuáles son sus actitudes, gustos, deseos y motivaciones.

Segundo, identifica tendencias culturales, sociales o tecnológicas que van a ayudar a construir la estrategia de comunicación.
Y como última fase de este paso, concreta una estrategia con visión y mensaje capaz de transformar tu envase en una potente herramienta para comunicar no solo a corto plazo. Toma decisiones, traza tu hoja de ruta y asegúrate de tenerlo todo claro antes de pasar al siguiente paso. A partir de la estrategia tenemos todos los ingredientes necesarios para empezar a cocinar un buen pack.
Paso 2. El concepto
Transforma y mezcla todos los ingredientes hasta dar con la idea creativa que va a ser la expresión de nuestra estrategia de comunicación. Muchas veces la big idea no llega de una manera fácil y rápida. Hay que trabajar, plantear diferentes territorios, buscar inspiración, explorar diferentes posibilidades y rutas creativas hasta dar con la mejor. Mi aconsejo es pensar de forma diferente, no tener miedo a innovar. No te conformes con la primera idea, piénsala una vez más. Como en cualquier plato, mezcla, prueba, ajusta. Utiliza el conocimiento, pero déjate llevar también por la intuición.
Concreta una estrategia con visión y mensaje capaz de transformar tu envase en una potente herramienta para comunicar no solo a corto plazo
Paso 3. El diseño
Ya tenemos la idea, ahora llega el momento de darle forma y expresarla de la mejor manera. En este momento, para mí son muy importantes las referencias visuales, artísticas y de estilo que van a dar forma al diseño. La dirección de arte es clave para que todo funcione de una manera armónica, transmita los mensajes y la idea que hemos definido de manera memorable y auténtica. Con el diseño es muy importante crear los assets de marca para que el consumidor los reconozca fácilmente y los asocie a tu marca.
Si tienes en cuenta estos tres pasos, el resultado estará cerca de un buen diseño de packaging, que atraerá la atención del consumidor, lo seducirá con su mensaje y propuesta de diseño y provocará la compra. En ese instante tu marca y tus clientes harán match.
¡Bon appetit!

El rebranding como espejo del propósito
De la energía a la alimentación, de la joyería al entretenimiento, este año ha traído una ola de rediseños que comparten un mismo lenguaje: claridad, coherencia y propósito. Las marcas buscan verse como son —no como aparentan— y trasladan esa transparencia tanto a sus identidades visuales como al envase que las representa.
Redacción IPMARK
Las transformaciones de 2025 muestran una madurez que va más allá de la estética. Las marcas ya no cambian para llamar la atención, sino para reafirmar su papel y su razón de ser.
Lay’s, Florette, Patatas Meléndez y Cinco Jotas ejemplifican un regreso al origen. Todas reivindican la procedencia y la materia prima como base de su identidad: del campo al lineal, de la dehesa a la mesa. La marca de Pepsico ha presentado el mayor rebranding en casi 100 años de historia, con el fin de fortalecer su herencia agrícola, renovar su discurso y alinear su propuesta con las tendencias actuales de transparencia e ingredientes más naturales. En esa misma línea, Cantero de Letur refuerza su vínculo con la naturaleza con un logotipo que da mayor protagonismo a ‘Letur’, en referencia a la localidad de la Sierra del Segura (Albacete) donde nació y sigue operando. La autenticidad se impone también en Clicars, que transforma su identidad para reivindicar el coche reacondicionado como la mejor opción para comprar un vehículo.

El color también cambia de función. Surgen dos tendencias: la naturalidad cromática —verdes, ocres y amarillos de producto—, visible en Lay’s, Florette y Clicars; y la intensificación de los tonos históricos —azules de Movistar, degradados en el caso de Repsol o el morado de Aristocrazy—, que modernizan y no rompen el reconocimiento de marca.
La identidad verbal y tipográfica gana protagonismo. Celta ha creado una tipografía exclusiva inspirada en raíces gallegas, mientras que Ibercaja ha desarrollado una fuente que refleja cercanía y confianza. En Gran Consumo, el trazo manual gana espacio: Patatas Meléndez o Dulcesol (Vicky Foods) emplean caligrafías espontáneas que transmiten honestidad y transparencia. En el segundo caso, la compañía integra un corazón en las letras ‘CE’. Detrás de cada rediseño hay una declaración estratégica: Moeve (la nueva marca de Cepsa) resume el tránsito hacia la movilidad sostenible, con el objetivo de que más del 50% del negocio sea sostenible en 2030; Varma proyecta su internacionalización; PepsiCo quiere destacar la amplitud y diversidad de su portfolio, ya que solo el 21% de los consumidores conoce otra marca del grupo además de Pepsi; y Clicars se consolida como la tercera vía del mercado de automoción, como “alternativa fiable, sostenible y asequible”. El nuevo branding ya no se limita a la estética: es la expresión visible de un cambio estructural.
Por último, la humanización del tono está presente en algunos rebranding de este año. Ibercaja suaviza su lenguaje para acercarse al cliente, con un estilo comunicativo más sencillo. En entretenimiento, Party & Co. actualiza su identidad global para mantener frescura y conexión emocional con las nuevas generaciones de familias.
Tendencias en el rediseño de packaging
El envase ha dejado de ser un soporte para convertirse en el primer medio de comunicación de la marca. El rediseño de packaging sigue la misma lógica que las identidades visuales: claridad, coherencia y sostenibilidad.
La primera tendencia es la sostenibilidad visible. Martini reduce el vidrio de sus botellas un 5%, recortando su huella de carbono y optimizando el transporte. Cantero de Letur introduce papel reciclado y cristal transparente como símbolo de honestidad ecológica, así como también plasma paisajes de su entorno rural. Cinco Jotas crea packs premium sostenibles junto a diseñadores artesanales, y Florette aplica materiales más ligeros y reciclables.
El segundo eje es el relato visual del origen. Lay’s convierte su packaging en una carta de amor al campo, con una paleta inspirada en ingredientes —verde pepinillo, tonos tierra, rojo sabroso— y un logo con rayos solares (Lay’s Rays). Patatas Meléndez transmite naturalidad y optimismo con una caligrafía manual y colores vivos; Florette actualiza su cesta icónica y acentúa los tonos verdes y amarillos, evocando luz y frescura.
Otra pauta común es la claridad informativa. Cantero de Letur estructura el frontal por niveles (categoría, origen, variedad y beneficios), un recurso que mejora comprensión y jerarquía. Mixta, de Mahou San Miguel, introduce un key visual que envuelve el envase y multiplica su impacto visual en los lineales. PepsiCo unifica su portfolio con una “P” reinterpretada como eje visual e incluye una sonrisa como símbolo de cercanía.
El uso de la ilustración y la gráfica se intensifica. Florette, Meléndez y Mixta combinan color y trazo para asociar el producto con vitalidad y optimismo. Exótica Gin 1890 rompe códigos del sector con una estética disruptiva y tono directo, pensada para atraer a las nuevas generaciones.
La última tendencia conecta con la conveniencia y experiencia de uso. Patatas Meléndez lanza bandejas listas para microondas o airfryer y Cinco Jotas reimagina el consumo gourmet doméstico con estuches ergonómicos y reutilizables. El envase ya no solo contiene: facilita, comunica y prolonga la experiencia.
El packaging de 2025 se resume en tres principios: ecoeficiencia, claridad y relato. Envases que se entienden, se respetan y se disfrutan. El diseño se vuelve esencial porque organiza el mensaje de las marcas en un mercado saturado, donde la primera impresión —en el lineal o en la pantalla— sigue siendo decisiva.
Empack Logistics & Automation y LIB Madrid baten récords en su edición 2025
Las ferias, con 24.00 metros cuadrados dedicados a la innovación y la sostenibilidad alcanzaron más de 12.200 asistentes, así como 426 empresas expositoras, lo que se traduce en un crecimiento del 4% respecto al año anterior.
Redacción IPMARK
Las ferias Empack Madrid, Logistics & Automation Madrid y Logistics & Industrial Build (LIB) clausuraron su edición 2025 con cifras récord de participación al alcanzar más de 12.000 visitantes profesionales y 426 empresas expositoras nacionales e internacionales, lo que se traduce en un crecimiento del 4% respecto a 2024.
Con 24.000 metros cuadrados de sala de exposición que estuvieron dedicados a la innovación tecnológica, la sostenibilidad y el intercambio de conocimiento, la decimoséptima edición de Empack en Madrid logró ser un escaparate del packaging que contó con más de 180 empresas que mostraron sus últimas soluciones en materiales sostenibles, envases inteligentes y automatización en líneas de producción.
En sus dos escenarios principales —Sala Empack y Sala Pentawards— se desarrolló un amplio programa de conferencias centradas en innovación, sostenibilidad y tendencias de diseño, con la participación de marcas como Foreo, Clarel, Ecovidrio, Philip Morris o Vicky Foods. Además, durante la feria se entregaron por primera vez los Premios Best ESG Initiative Award, que reconocen los proyectos más destacados en sostenibilidad y gestión ambiental. Pulsar Properties se alzó con el galardón frente a finalistas como Aunoa y Ecoventis, reafirmando el compromiso del sector con las buenas prácticas medioambientales.
Gema Requena, keynote speaker experta en Research & Strategy y reconocida por Forbes Spain como una de las Top 40 Futurist, ofreció una ponencia sobre el papel del envase como interfaz entre marca, sociedad y futuro del consumo. “El reto pasa por conectar con los valores sociales emergentes y convertir el envase en un medio que inspire y proyecte propósito”, señaló.
IA y digitalización al servicio de la cadena de suministro
Con más de 210 empresas participantes, Logistics & Automation Madrid celebró su 15ª edición reafirmándose como el principal encuentro de innovación logística en España. En sus cuatro salas temáticas —Transport & Delivery, Foro Tecnológico, Supply Chain y Logistics Lab— se abordaron cuestiones clave como la automatización, la robótica, la movilidad sostenible y la gestión del talento digital.
“El futuro de la cadena logística española pasa por la digitalización, la sostenibilidad y la conexión europea. España tiene una posición clave en el mapa de los flujos internacionales”, señaló Sara Hernández, secretaria general de Movilidad Sostenible, durante su intervención en la segunda jornada.
Entre otras cosas, la feria acogió la entrega de los Premios Líderes de la Logística 2025, organizados por UNO Logística, que reconocieron el trabajo de empresas como Alcampo, Freixenet, The Fini Company, Puerto de Indias y Cruz Roja por su compromiso con la excelencia operativa.
Sostenibilidad y desarrollo inmologístico
La segunda edición de Logistics & Industrial Build (LIB) se consolidó como el único evento en España especializado en edificación logística e industrial, reuniendo a más de 50 empresas expositoras entre promotoras, ingenierías, constructoras y operadores inmologísticos.
La feria contó con la participación institucional de la Comunidad de Madrid, a través de Planifica Madrid, Invest in Madrid y la Agencia Logística, reforzando la apuesta pública por un desarrollo industrial sostenible y competitivo.
“La feria nos ha permitido mostrar nuestros proyectos logísticos y conectar con potenciales inversores de manera directa. Ha sido una oportunidad única para dar visibilidad al trabajo que realiza la Comunidad de Madrid en la generación de riqueza e inversión”, explicó Carlos Marcel, director técnico de Planifica Madrid.
Noviembre de 2026
Tras esta edición de éxito, Easyfairs ya ha anunciado las fechas para la próxima convocatoria: 11 y 12 de noviembre de 2026, nuevamente en Ifema Madrid, que ocupará los pabellones 2, 4 y 6. “La feria no deja de crecer: ya tenemos el 69 % de la superficie reservada para 2026. Seguiremos impulsando la innovación, la sostenibilidad y la competitividad en los sectores de la logística, el packaging y la edificación industrial”, concluyó Óscar Barranco, director general de Easyfairs Iberia.
Liderpack 2025 celebra la innovación y sostenibilidad del packaging español
El diseño, la sostenibilidad y la innovación vuelven a ser protagonistas en los Premios Liderpack 2025, que este año han premiado a 31 empresas españolas por sus soluciones en packaging y publicidad en el lugar de venta (PLV). En total, el jurado ha concedido 47 premios en la categoría de packaging, 15 en PLV y 18 en diseño joven.
Redacción IPMARK
La ceremonia oficial de entrega de los Premios Liderpack 2025 se celebrará en mayo de 2026 en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona, dentro del marco del salón Equiplast 2026. En ese acto se darán a conocer los reconocimientos “Best in Show”, que distinguirán los dos trabajos más sobresalientes entre todos los premiados.
Entre los proyectos reconocidos, destacan botellas que narran historias mediterráneas, cajas de zapatillas reconvertidas en lámparas decorativas, sistemas de devolución de bandejas para su reutilización o un contenedor de PLV destinado al reciclaje de envases cosméticos. Todas ellas propuestas que reflejan la transición del sector hacia la circularidad, la reducción de materiales y la experiencia de marca.
Miralles Cartonajes, la gran triunfadora
La compañía Miralles Cartonajes encabeza el palmarés con cinco galardones, seguida de Flexomed, DS Smith Tecnicarton, Rajapack, Smurfit Westrock España, Dgé-plv y Adaequo, que han obtenido cuatro cada una. Les siguen Font Packaging Group y Garrofé, con tres, y Alfilpack, Capsa Packaging, Alzamora Group, Ovelar y Pop Team Display, con dos.
Además, Altavia Ibérica, B-Bruce, BonÀrea, El Carmen Packaging Solutions, Enplast, Fatesca, Grupo Tav Food, Grupo Lantero, Hinojosa Packaging, Klingele Embalajes Iberia, Primera Línea Visual (Grupo La Plana), Redbox España, Small* y Wylma Blein completan la lista de premiados con un Liderpack.
Sostenibilidad, funcionalidad y economía circular
El jurado valoró especialmente los proyectos que redujeron el uso de material, optimizaron la logística y facilitaron el reciclaje, premiando el enfoque en soluciones monomateriales reciclables y el uso de recursos compostables o reutilizables. Entre los desarrollos más destacados figuran clips de cartón que sustituyó el film plástico, un envase isotérmico flexible y reutilizable para bebidas, sleeves fabricados con material reciclado y estuches premium para aceites de oliva o productos de ortodoncia invisible.
Las categorías con mayor número de galardones en packaging han sido logística y distribución con ocho trofeos, seguidas de premium pack con seis, miscelánea también con seis y alimentación con cinco. También se han premiado soluciones para bebidas, productos del hogar, electrónica, comercio electrónico y farmacia y parafarmacia. En PLV, la categoría de salud y belleza fue la más reconocida, con tres premios, seguida de bebidas, farmacia y miscelánea, con dos cada una.
Asimismo, la edición 2025 ha vuelto a poner el foco en el talento emergente, con 18 galardones en la categoría Diseño Joven, concedidos a estudiantes finalistas de los Premios Nacionales de Diseño y Sostenibilidad de Envase y Embalaje. Estos proyectos representarán a España en los WorldStar Student Awards, el concurso internacional para jóvenes talentos del packaging.
Leche Pascual: transformar una categoría desde el branding estratégico
CASO DE ÉXITO. SUMMA BRANDING PARA LECHE PASCUAL
PRESENTACIÓN
Conectar con las nuevas generaciones sin renunciar a su esencia. Ese ha sido el objetivo principal del ambicioso proceso de rebranding emprendido por Leche Pascual de la mano de Summa Branding.
En la última década, el consumo de leche en España ha caído de forma sostenida. Nuevos hábitos de consumo, generaciones con otras prioridades y la irrupción de las bebidas vegetales habían desdibujado el valor cultural y emocional de la leche.
Ante este contexto, Leche Pascual decidió liderar la transformación de la categoría con un propósito claro: convertir cada gota de leche en un momento de cuidado y disfrute. Junto a Summa Branding, emprendieron un proceso de renovación estratégica para recuperar su relevancia y conectar con los nuevos estilos de vida del consumidor, en torno al concepto de cuidado integral, un territorio que une tradición, bienestar e innovación.
OBJETIVOS
El reto era reposicionar la marca para devolver el deseo de consumo a una categoría en retroceso.
Los objetivos principales:
- Redefinir el propósito de Leche Pascual desde el cuidado.
- Reorganizar y revitalizar su portafolio de productos bajo una nueva arquitectura de marca.
- Modernizar la identidad visual y verbal para reflejar autenticidad, innovación y disfrute.
- Atraer a nuevas audiencias con propuestas que combinan sabor, bienestar,
placer y sostenibilidad.
ACCIONES REALIZADAS
El nuevo posicionamiento parte del consumidor y se construye sobre tres pilares: nutrición esencial, nutrición avanzada y disfrute.
- En el primer pilar, se renovó la gama clásica con un diseño que realza el sabor, la autenticidad y la herencia de la marca.
- En el segundo, la leche con calcio se reinventó bajo el nombre Pascual Movit, una propuesta fresca, vitalista y con actitud, dirigida a un público activo.
- En el tercero, Pascual Lateado eleva la categoría con un diseño de pack premium y una estrategia centrada en el consumidor, que redefine el disfrute cotidiano con una gama de bebidas lácteas cremosas para quienes entienden que cuidarse también es disfrutar.
El proyecto incluyó el desarrollo de una nueva arquitectura de marca que organiza el portafolio bajo un mismo relato, y un lenguaje visual y verbal que refuerza todos sus puntos de contacto.
Summa Branding fue responsable de la definición del propósito de marca, el desarrollo de la estrategia de posicionamiento, el diseño de identidad, la arquitectura del portafolio y la implementación en packaging.



RESULTADOS
La nueva estrategia de marca ha permitido a Leche Pascual:
- Reforzar su notoriedad y percepción de calidad, recuperando relevancia en su categoría.
- El relanzamiento con la plataforma ‘Cuidar es la Leche’ y el rediseño de packaging sostenible sitúan a la marca en una mejor posición competitiva que refuerza su percepción de calidad y modernidad.
- Aumentar el interés y la preferencia de marca, especialmente en públicos jóvenes-adultos.
- Impulsar la innovación en producto, abriendo el camino a nuevas categorías como bebidas lácteas cremosas.
- Consolidar un lenguaje visual propio, que ha sido reconocido en distintos foros de branding y diseño.
Una transformación que demuestra que tradición e innovación pueden convivir para revitalizar una marca icónica.
FICHA TÉCNICA
Anunciante: Summa Branding
Marca: Calidad Pascual – Leche Pascual
Producto: Gama de bebidas lácteas (Pascual Movit, Pascual Lateado y Leche Clásica)
Agencia / Estudio / Empresa: Summa Branding
Equipo Summa: Carmen Navarro, Patricia Jönas, Susanna Rueda, Núria Vila, Aaron Calatayud, Daniel Martos, Santiago Medina, Rosana Peña, Juan Carlos Zuluaga, Alba San Miguel, Gorka Uribeetxeberria, Josep Ribas.
Pedro Vilar (Peter Schmidt Group): "El packaging es identidad en acción"
El responsable creativo de la agencia recuerda que el packaging sigue teniendo poder de influencia en el punto de venta, pero también en el entorno digital: “Desde su capacidad para destacar entre los infinitos scrolls hasta la experiencia de unboxing que prolonga la conexión emocional con la marca”, nos cuenta.
Texto Redacción IPMARK
Imagen Peter Schmidt Group
Peter Schmidt Group quiere acercarse más a las marcas españolas. ¿Qué oportunidades ve la agencia en el mercado nacional y qué tipo de colaboraciones buscan establecer?
¿Y si las marcas españolas pudieran beneficiarse de una visión más amplia en la forma de abordar sus desafíos, aportada por la experiencia de un equipo multinacional? España tiene un ecosistema de marcas vibrantes, muchas de ellas icónicas a nivel global. Yo mismo viví seis años allí y muchas siguen en mi top of mind. Pero incluso las más potentes necesitan renovarse para mantener su relevancia en un entorno donde las tendencias cambian a ritmo vertiginoso. Lo que nos entusiasma es colaborar con esas marcas, aportando una mirada estratégica y creativa distinta, sustentada en la diversidad cultural, el expertise global y la experiencia adquirida trabajando con marcas locales e internacionales en múltiples categorías.
Mencionan su objetivo de ayudar a las marcas españolas a evolucionar tanto local como globalmente. ¿Qué diferencias detectan entre las necesidades de branding y packaging en estos dos contextos?
Los retos son similares en un mundo cada vez más global. Lo esencial es comprender en profundidad la naturaleza y las aspiraciones de cada marca para que su propuesta sea relevante en los mercados donde está (o dónde quiere estar) presente. Desde ahí, trabajamos codo a codo con sus equipos para activar el poder transformador del diseño y convertirlo en una herramienta estratégica de crecimiento.
¿Qué ventajas competitivas ofrece una estructura internacional como la suya, con equipos multinacionales repartidos en seis oficinas, a la hora de abordar proyectos de packaging para marcas con presencia global?
Las ventajas son muchas, precisamente porque somos un equipo internacional en el que los seis estudios colaboran a diario en proyectos muy diversos. Eso multiplica la amplitud de experiencias, culturas, visiones y enfoques que podemos poner al servicio de cada marca. Canalizar ese talento colectivo hacia un propósito común es lo que realmente nos diferencia y lo que hace que cada proyecto respire una profundidad cultural genuina.
En un momento en el que muchas agencias apuestan por la especialización, ustedes mantienen un enfoque de tipo boutique. ¿Cómo se traduce esto en la relación con el cliente y en los procesos creativos?
Ambas cosas van unidas. Boutique no significa pequeño, sino personal. Estar muy enfocados en branding y packaging nos permite ofrecer una aproximación altamente especializada, precisa y cercana. Nos obsesiona entender a fondo a nuestros clientes y trabajar junto a ellos. Escuchar, comprender sus desafíos y colaborar estrechamente en el proceso creativo es clave para que las soluciones sean efectivas. Su conocimiento del producto y la categoría aporta insights valiosísimos. Nosotros añadimos método, criterio y una mirada externa capaz de transformar esa información en soluciones de marca cuidadas estética y estratégicamente.
¿Podría compartir algún caso reciente en el que el enfoque estratégico de Peter Schmidt Group haya marcado la diferencia en un proyecto de packaging?
El caso de Delta Cafés es un gran ejemplo: una marca líder que necesitaba reforzar su percepción como especialista y conectar con nuevas generaciones. Creamos un lenguaje visual auténtico y contemporáneo, que renovó su atractivo sin perder su esencia, elevando la marca en el lineal. El proyecto fue reconocido en España con Oro y el Gran Premio en Packaging en los Best!N Food Awards de este año. Y podríamos citar muchos más, desde Nivea o Persil hasta Dr.Oetker, Schwarzkopf, Hugo Boss o Tesa… pero necesitaríamos otro número de la revista.
Estar muy enfocados en branding y packaging nos permite ofrecer una aproximación altamente especializada, precisa y cercana.
Su lema, Amplified Imagination, sugiere una visión creativa abierta a la tecnología. ¿Cómo integran herramientas tecnológicas en sus procesos creativos y estratégicos?
Toda la revolución que la IA está trayendo al sector… ¡eso daría para una entrevista entera! (risas). Por supuesto, la estamos integrando en nuestros procesos, porque creemos que la tecnología ofrece herramientas increíbles para hacer posibles las ideas. Pero solo tiene sentido cuando amplifica la imaginación, no cuando intenta sustituirla. Lo humano – la intuición, la emoción, el criterio – sigue siendo insustituible. De lo contrario, entraríamos en una blandification donde todas las marcas acabarían pareciéndose. Y la tecnología no sirve solo a la creatividad: en packaging ya existen herramientas que ayudan a analizar la percepción del consumidor y la performance en el lineal.
¿Qué papel desempeña actualmente el packaging en la construcción de marca, especialmente en sectores donde el punto de venta ya no es exclusivamente físico?
El packaging sigue siendo un punto de contacto crucial. En los puntos de venta físicos, su influencia en la decisión de compra es inmediata. Y aunque el canal online crece, la experiencia física está lejos de desaparecer. En el entorno digital, el packaging también juega un papel clave: desde su capacidad para destacar entre los infinitos scrolls hasta la experiencia de unboxing que prolonga la conexión emocional con la marca. El packaging es identidad en acción.
Desde su experiencia, ¿cómo deberían prepararse las marcas para afrontar los próximos retos en diseño de packaging sin perder relevancia ni coherencia con su identidad?
En un mundo saturado de estímulos visuales, la claridad se convierte en una virtud estratégica y diferencial. Las marcas que destacan son las que simplifican sin perder profundidad, que son consistentes, elevan sus activos visuales propios y comunican de forma clara, relevante y con propósito. En definitiva, las que logran ser reconocibles en medio del ruido.
Despertar un gigante sin perder su esencia
CASO DE ÉXITO. PETER SCHMIDT GROUP PARA DELTA CAFÉS
Rediseñar el packaging de la marca con mejor reputación de Portugal no fue solo un ejercicio de diseño. Fue un acto de equilibrismo estratégico entre el respeto absoluto a un patrimonio emocional construido durante más de 60 años y la necesidad imperiosa de proyectar a Delta Cafés hacia el futuro. Y los resultados lo confirman: un incremento del 16% en ventas durante los primeros seis meses tras el lanzamiento.
El desafío: Cuando rediseñar un icono se convierte en estrategia de crecimiento
Cuando nos enfrentamos a este proyecto, éramos plenamente conscientes de la magnitud del reto. Delta Cafés no es simplemente una marca de café: es la Love Brand portuguesa por excelencia, presente en más de 40 países y con 10 millones de tazas servidas diariamente en todo el mundo. Su logo triangular forma parte del paisaje cotidiano de Portugal, visible desde las terrazas más elegantes hasta las cocinas más humildes.
El briefing era aparentemente paradójico: modernizar la imagen de la marca para reflejar su carácter innovador sin romper con su estatus de marca tradicional. Unificar visualmente un portfolio diverso y complejo. Y sobre todo, reforzar su posicionamiento como verdadero especialista en café en un mercado cada vez más competitivo y sofisticado.
La estrategia: Un nuevo sistema visual que estructura y libera
Nuestra respuesta fue desarrollar un design system integral que aportara coherencia al portfolio sin sacrificar la personalidad única de cada gama. El fundamento estratégico fue claro: los activos distintivos de Delta – su icónica forma triangular y la representación del espresso perfecto – no solo debían preservarse, sino convertirse en los pilares arquitectónicos del nuevo lenguaje visual.
Estructuramos todo el sistema de navegación dentro de esa forma triangular reconocible, creando una jerarquía clara que simplificó radicalmente la experiencia en el lineal. Nombre del producto, nivel de intensidad, tipo de molido e iconografía renovada: cada elemento encontró su lugar preciso dentro de esta arquitectura, guiando naturalmente la mirada hacia ese elemento distintivo que es la vista cenital del espresso.
El lenguaje tipográfico fue objeto de una cuidadosa evolución: combinamos la contundencia de tipografías condensadas con la delicadeza de remates serif, equilibrando impacto visual con la sofisticación que exige un especialista en café. Pero no nos quedamos en lo superficial. Enriquecimos cada referencia con elementos que consolidaban el carácter de experto de la marca: información detallada sobre cada blend único, la rueda ilustrativa del ciclo del café, guías precisas de preparación con iconografía fresca, y la expresión iconográfica simplificada de los atributos de cada producto.
La diferenciación: Cuando la cultura se convierte en ventaja competitiva
Dos gamas merecieron un tratamiento especialmente diferenciado. Para Origins, desarrollamos vibrantes ilustraciones inspiradas en los patrones tradicionales y la flora de los países productores, transformando cada pack en una celebración cromática de su procedencia. Para Roast Portugal, reinterpretamos los tradicionales azulejos portugueses, luciendo con orgullo los colores nacionales y convirtiendo el producto en un embajador cultural.
Además del rediseño de las cinco gamas existentes, conceptualizamos desde cero la nueva línea Ritual, diseñada para el consumo diario. Desde el naming hasta la ejecución visual, cada decisión respondió tanto al posicionamiento estratégico en el portfolio local como a su potencial de conexión con los mercados internacionales.
Los resultados: Cuando la estrategia se traduce en negocio
El nuevo packaging llegó a los puntos de venta con escaparates especiales en El Corte Inglés y presencia destacada en las principales cadenas de supermercados. Pero más allá de la visibilidad, los números validaron la estrategia: un crecimiento del 16% en volumen de ventas durante los primeros seis meses.
Este proyecto demostró algo fundamental para cualquier marca que enfrente un proceso de renovación: la innovación no está reñida con el respeto al legado. Al contrario, cuando se construye sobre activos distintivos sólidos y se articula a través de un sistema estratégico coherente, la transformación visual puede ser el catalizador que una marca madura necesita para reconectar con su audiencia y conquistar nuevos territorios.
El rediseño de Delta Cafés honró el pasado, impulsó el presente y proyectó a la marca hacia el futuro. Pero sobre todo, elevó la percepción de valor al nivel que una Love Brand merece, consolidando su liderazgo en un momento crítico de expansión internacional.
Un proyecto galardonado con Oro y el Gran Premio en los Best!nFood Awards que demuestra cómo el diseño estratégico puede ser el motor de crecimiento de marcas icónicas.
PEDRO VILAR
Chief Creative Officer — Lisboa
Peter Schmidt Group
C!Print Madrid celebrará su décima edición con un recorrido por el futuro de la impresión, la personalización y el diseño
IFEMA, 13 – 15 de enero de 2026
En C!Print Madrid 2026 descubriremos las últimas novedades en impresión, comunicación visual y personalización. La feria reunirá soluciones de gran formato, acabados innovadores, nuevos materiales y soportes, servicios de impresión, medios digitales, software, herramientas de diseño y edición, así como tecnologías textil y digital que transforman ideas en experiencias.
TEXTO Redacción IPMARK
FOTOS C!PRINT
En su décima edición, C!Print Madrid se consolida como un espacio clave para conectar, inspirarse, hacer crecer el negocio y mejorar proyectos mediante herramientas diseñadas para destacar campañas y productos. Entre las marcas participantes se encuentran Digidelta, Epson, Antalis, Realisaprint.es, Yberia, Konica Minolta, Arlon Graphics, Fedrigoni, Ecotex, Endutex, Esedichi, Grupo FB, Labelys, Lasit y Modico, entre otras.
Los visitantes podrán explorar áreas dedicadas a la creatividad, las tendencias de color, la robótica o la gestión de flujos de trabajo, además de asistir a conferencias, talleres y demostraciones en vivo.
Espacios de contenido
Además de la oferta expositiva, C!Print Madrid contará con varias áreas de contenido y dinamización:
- Espacio de conferencias central. Situado en el núcleo del salón, acogerá durante los tres días presentaciones, mesas redondas y conferencias sobre temáticas clave del sector: sostenibilidad, diseño, aplicaciones de impresión, soluciones de comunicación visual, inteligencia artificial, nuevos materiales y tendencias en packaging, entre otras.
- Espacio de personalización Plug&Play. En esta zona, centrada en impresión y marcaje en pequeño formato, el visitante podrá presenciar en directo todo el proceso de personalización de un objeto, desde la aplicación en línea hasta el resultado final. Se realizarán demostraciones de bordado, impresión textil DTF, marcaje láser y sublimación de objetos.
- Espacio C!Wrap. Dedicado a la personalización de superficies, esta área presenta una estética urbana en homenaje a Madrid. Mostrará aplicaciones de wrapping en automoción, decoración o retail, con demostraciones en vivo, análisis de materiales y la cuarta edición de los duelos de wrapping, en los que los visitantes competirán por ser los mejores aplicadores.
- Espacio conmemorativo de las 10 ediciones. Con la colaboración de Cartonlab, Panel Pac, Rol Digital, PLV Impact y Apil, este espacio rendirá homenaje a expositores y visitantes que han acompañado al evento en su trayectoria. Un recorrido por la evolución del sector, los avances tecnológicos y las nuevas prácticas surgidas en la última década.
El registro de acreditaciones ya está disponible en la web oficial del evento.
Coloquio Packaging. IA y normativa europea: dos retos, un mismo envase

Seis profesionales de la industria del packaging participaron en un nuevo coloquio de Packaging de IPMARK, celebrado el pasado 21 de octubre, en el que los participantes insistieron en que los grandes distribuidores no están preocupados ante la inminente normativa de regulación en el diseño de envases en Europa. El impacto de la IA y cómo se encuentra el negocio en España también fueron temas protagonistas del debate.
TEXTO Rocío Calderón
FOTOS R.C.
El nuevo Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases (PPWR) ha redefinido las reglas del juego en el sector del packaging. La norma unifica criterios en toda la Unión Europea y obliga a fabricantes, marcas y distribuidores a repensar el envase desde su diseño hasta su fin de vida útil. Reciclabilidad, reutilización, reducción y trazabilidad se convierten en los nuevos ejes de un modelo más circular y sostenible. Sobre cómo se están preparando las empresas del sector ante este cambio de paradigma, entre otros temas, conversamos con seis profesionales del ámbito del packaging en un coloquio.
Innovación Gran Consumo 2025 by IPMARK
La redacción de IPMARK selecciona por quinto año consecutivo algunas de las innovaciones de Gran Consumo (Alimentación y Bebidas, Belleza, Electrodomésticos, Limpieza y Textil), lanzadas al mercado entre octubre de 2024 y octubre de 2025. Un total de 33 referencias han tomado posición en los lineales del retail nacional. Las innovaciones de este año reflejan una clara orientación hacia el bienestar, la funcionalidad y la sostenibilidad. Desde bebidas enriquecidas y cosmética con ciencia aplicada hasta nuevos materiales circulares y dispositivos inteligentes, la industria evoluciona hacia una oferta más saludable, responsable y tecnológica.
Siga leyendo aquí.




















