La VIII edición de IPMARK Experience pone el foco en las ferias y congresos con un análisis en profundidad sobre el impacto y los retos de este sector apoyado en las entrevistas con Foro MICE, Ifema, AFE y 4foreverything. En un momento en el que la presencialidad recupera su fuerza, esta sección también está protagonizada por Madrid Bureau Convention, Avant Events y Brand100, sin olvidar el caso de éxito de Burns para Lexus y Just Eat.
Especial IPMARK Experience (VIII)
España se refuerza como uno de los motores del sector ferial
A esperas de la auditoría de 2024 que culmina a finales de marzo, de cara a este año se estima ya un crecimiento exponencial en el sector ferial. Hasta la fecha los datos que avalan el pulso de las ferias españolas corresponden al año 2023. En dicho período, los miembros de AFE (Asociación de Ferias Españolas) celebraron 433 ferias, frente a las 422 del año 2022; los expositores se incrementaron un 12% más y hubo 6,5 millones de visitantes.
TEXTO Y FOTO PATRICIA FERNÁNDEZ
En un momento en el que el número de ferias con internacionalidad es de 51, España es uno de los principales motores del sector ferial junto a Alemania, Italia, Francia y Reino Unido. Dentro del territorio español, Madrid lidera el calendario de ferias comerciales internacionales al acoger 29 de las 96 ferias que tendrán lugar en nuestro país a lo largo de 2025. La capital se consolida como el principal centro de eventos con una cuota de mercado del 30,3%. Le sigue Barcelona con 26 ferias y un 27,1% de representación.
Estos datos han sido aportados por la Secretaría de Estado de Comercio, quién determina que Ifema es el epicentro de la actividad ferial con 23 de los eventos organizados debido a que los otros seis restantes correrán a cargo de operadores externos.
Respecto a la Asociación de Ferias Españolas, el 91% de las ferias internacionales programadas en España para 2025 están organizadas por sus 44 miembros y su actividad supone 13.000 millones de euros de aportación al PIB, con 123.000 empleos directos e indirectos. “Para 2025 pensamos que habrá un crecimiento debido a que el sector ferial se encuentra en un buen momento y se mantendrá con una tendencia creciente”, detalla Juan Puchatt, secretario general de AFE a IPMARK.
En cuanto a la actividad del Foro MICE, sin conocerse todavía los resultados oficiales del sector ferial en el último ejercicio fiscal, Luis Gandiaga, actual presidente de la federación, señala que estiman “una facturación aproximada de un 15% del PIB del turismo de 2024”.
Ventajas, retos y ferias por celebrar
Las ferias son consideradas una forma de tomar pulso al mercado y conocer las tendencias actuales. Estas actividades favorecen los procesos de venta, facilitan la presentación y demostración de productos antes de comprarlos, así como el acceso a otros mercados. Además, sirven para encontrar distribuidores y agentes, así como conocer a la competencia. En este sentido, la feria comercial es un excelente instrumento de marketing al permitir conocer clientes y estar al tanto de su grado de satisfacción.
El alto coste de participar y la dificultad para medir resultados o para atender a todos los clientes son algunas de las limitaciones que se achacan a las ferias. En este terreno, los expositores extranjeros de fuera de la UE cuentan con facilidades aduaneras para que puedan exponer temporalmente sus productos.
Entre las ferias que ya se han realizado en el ejercicio presenta destaca Fitur (Feria Internacional de Turismo), que se llevó a cabo del 22 al 26 de enero de 2025 en Ifema (Madrid). Otras merecedoras de una mención especial son Barcelona Wine Week, que se celebró del 3 al 5 de febrero; Integrated Systems Events, del 4 al 7 de febrero; la primera edición de MadridJoya, del 6 al 9 de febrero; la Feria Internacional de Arte Contemporáneo y Horeca Profesional Expo, entre muchas otras.
Tendencias 2025
Ante un público más variado y exigente, el sector ferial apuesta por zonas de networking más cómodas, áreas de descanso innovadoras y muros de exposición que combinen lo estático con la practicidad. El objetivo es otorgar de mayor flexibilidad y funcionalidad a la construcción de stands con iluminación de calidad, pantallas multimedia, materiales sostenibles, tecnología interactiva, analítica en tiempo real y métodos de pago como las pulseras para agilizar las transacciones, así como generar experiencias eficientes.
Las actividades feriales también tendrán en cuenta para este 2025 las experiencias multisensoriales, el contenido educativo con talleres, conferencias y sesiones de aprendizaje. A todo esto se añaden los espectáculos, el entretenimiento y las demostraciones de productos o servicios en directo.
Fitur, un viaje por las maravillas del mundo
Con cerca de 255.000 visitantes y 155.000 profesionales, Fitur se consolida como el escaparate en el que encontrar las vacaciones deseadas. La Feria Internacional de Turismo clausuró su edición nº 45, con Brasil como país y contar con 884 stands y 9.500 empresas de 156 países.
Bajo el lema “Orgullosos. Somos Turismo”, Fitur 2025 logró agrupar a 900 expositores en un año en el que Cantabria se llevó el premio al mejor expositor y Soltour celebró sus 50 años de trayectoria. En esta feria formada por tres jornadas, hubo tiempo para poner en valor la cultura, la gastronomía, la tecnología, el deporte, el folclore, las clases de esgrima, la sostenibilidad y la inclusión. Todo ello con el foco puesto en el derecho al viaje para las futuras generaciones y la necesidad por asegurar un turismo accesible. Así fue como Fitur se despidió hasta 2026, año en el que México destacará como país socio.
“El impacto económico anual de las ferias en España se eleva a 13.000 millones de euros”
Xabier Basañez, presidente de la Asociación de Ferias Españolas (AFE)
La Asociación de Ferias Españolas organiza el 91% de las ferias internacionales programadas en España para 2025 y pasó de 34 a 44 socios en el ejercicio del año anterior. Xabier Basañez, actual presidente de AFE, reconoce a IPMARK que “las ferias tienen un importante impacto económico y social generando riqueza y empleo”.
TEXTO Patricia Fernández
FOTOS AFE
Con una aportación al PIB de 6.500 millones de euros y la creación de más de 123.000 empleos directos e indirectos, las ferias en España aguardan previsiones positivas para el próximo año. En este terreno, Xabier Basañez, presidente de AFE, revela el volumen de facturación del conjunto de los miembros de la asociación, colaboraciones como el reciente acuerdo con el Foro MICE, los avances de la IA en la actividad ferial, el fortalecimiento de la presencia internacional y la importancia de la sostenibilidad.
¿Qué retos afronta la Asociación de Ferias Españolas y qué medidas está tomando para asegurar que las ferias sean atractivas para los expositores y visitantes?
Los retos principales que afronta la Asociación de Ferias Españolas giran en torno a cómo servir de la manera más eficaz a sus miembros con actividades que fomenten su competitividad, su cooperación, la mejora de las ferias y de los servicios que se prestan a expositores, visitantes y organizadores externos. La AFE agrupa a los principales operadores feriales en España, a otras organizaciones y empresas de menor tamaño. Para todas ellas es importante crear valor, por ejemplo, a través de la formación, de la generación de información sectorial, de la comunicación y difusión de las noticias más relevantes, de la interlocución con la Administración, de la representación ante diferentes entidades nacionales e internacionales.
También a través del fomento y conocimiento de las tendencias, como son hoy en día la sostenibilidad, la digitalización o la irrupción de la IA, que son aspectos que abordamos en nuestros congresos y reuniones. Los diferentes organizadores de ferias cuentan con medios, recursos humanos y experiencia suficientes para hacer que las ferias sean atractivas para los expositores y visitantes. Cada uno en su ámbito. La asociación trata de ayudar fomentando esa cooperación, formación y comunicación a las que me he referido.
El 91% de las ferias internacionales programadas en España para 2025 son organizadas por los miembros de la AFE, ¿cómo se siente ante esto? ¿Espera alcanzar el porcentaje total?
Para nosotros es un orgullo pode afirmar que dicho porcentaje de las ferias internacionales recae en los miembros de AFE, organizando dichas ferias o acogiéndolas en nuestras instalaciones. El porcentaje se ha mantenido estable los últimos años mostrando la representatividad y fortaleza de los miembros de nuestra asociación en el panorama nacional.
Sería buena señal que pudiéramos alcanzar el 100%, pero no es algo que nos deba preocupar, dado que el porcentaje que nos falta para la totalidad es muy pequeño.
¿Qué beneficios generan las ferias a los ciudadanos y las regiones donde se desarrollan y cómo contribuyen al desarrollo del empleo?
Las ferias comerciales no solo representan ventajas y beneficios para las empresas, profesionales y público que participa en ellas al poder realizar negocios in- situ. Las ferias tienen, además, un importante impacto económico y social en el entorno, generado riqueza y empleo a través de la actividad turística (hoteles, restaurantes, ocio y transportes) y de otro tipo de actividad empresarial (stands, moqueta, audiovisuales, azafatas, vigilancia, seguridad, limpieza, catering, etc.). Nosotros estimamos que el impacto económico anual directo, indirecto e inducido, debido a la celebración de ferias en España se eleva a 13.000 millones de euros, que se traduce en una aportación al PIB de 6.500 millones de euros y la creación de más de 123.000 empleos directos e indirectos.
Crecimiento, colaboraciones y previsiones
En materia de crecimiento económico, ¿qué resultados obtuvo la AFE en 2024 y que previsiones hay para este 2025?
La AFE como tal no persigue determinados resultados económicos, dado que se trata de una entidad sin ánimo de lucro. Si que hemos crecido en cuanto al número de socios en 2024, pasando de 34 a 44 en total, entre socios organizadores y socios colaboradores. Si la pregunta hace referencia al volumen de facturación del conjunto de los miembros de la asociación puedo decir que la cifra es superior a los 700 millones de euros y que la previsión es mejor todavía para el próximo año. Por lo que respecta a los expositores, superficie contratada por estos y los visitantes en el último año, todos los indicadores muestran signo positivo, aunque tendremos que esperar a finalizar la auditoría anual para conocer los datos concretos. A la vista del calendario de ferias programadas para 2025, somos también optimistas respecto a los resultados previstos, en consonancia con la facturación mencionada.
¿Qué sectores considera que están incrementando su crecimiento gracias a su participación en las ferias?
Todas las ferias obedecen a la necesidad que tienen los sectores de mostrar sus productos y novedades, así como de contactar con sus clientes actuales y potenciales. Las ferias son el reflejo de la situación sectorial. Si un sector está en crecimiento, se mantiene estable o atraviesa un mal momento, por regla general ello se ve reflejado en la feria correspondiente. Por otra parte, los sectores también van evolucionando y sufren transformaciones.
Para la mayoría de los sectores las ferias son herramientas de comunicación y marketing imprescindibles
¿Cómo ve el futuro de la AFE referente al fortalecimiento de la colaboración entre miembros?
Uno de los aspectos que más valoran los socios de AFE son las relaciones que se establecen entre ellos, que en algunas ocasiones derivan en colaboraciones, tanto a nivel comercial como de aprendizaje y de intercambio de conocimientos. Todos podemos aprender de los demás y esa es una de las ventajas de formar parte de una asociación que integra a la mayor parte de operadores de la industria ferial. A pesar de la competencia que puede existir entre nosotros, me atrevería a decir que hay un ambiente excelente y las buenas relaciones son algo realmente a destacar.
Y en materia de relaciones, quería mencionar que mantenemos una estrecha colaboración con la Asociación de Palacios de Congresos de España (APCE), y recientemente nos hemos integrado en la federación empresarial Foro MICE junto a otras asociaciones empresariales.
Iniciativas e incursión de la IA
¿Cuáles son las iniciativas que está llevando a cabo la Asociación de Ferias Españolas para fomentar la participación de las empresas extranjeras en las ferias celebradas en España?
La AFE orienta y ayuda a sus socios a conseguir el carácter internacional para sus ferias al que nos hemos referido en la segunda pregunta. El hecho de aparecer publicado el calendario de ferias internacionales en el BOE hace que estas ferias, que como hemos visto recaen mayoritariamente en los miembros de AFE, atraigan a mayor número de expositores y visitantes de otros países. Por otra parte, la difusión del calendario de eventos en la web de AFE y la publicación de noticias de los miembros, tanto en la web como en redes sociales, hace que se conozca la existencia de dichas ferias y sus aspectos más relevantes, captando la atención de posibles expositores y visitantes foráneos. Asimismo, la AFE pertenece a la UFI, la principal asociación internacional de la industria ferial, y mantiene buenas relaciones con asociaciones de otros países, ampliando con ello el alcance de la actividad ferial española y haciéndola más conocida en otros ámbitos. Todas estas iniciativas aportan valor, aunque la mayor responsabilidad para la captación de empresas recae siempre en cada una de las organizaciones feriales.
En relación con la IA, ¿qué diferencias recuerda desde su incursión en el modelo de las ferias respecto a años anteriores en los que se desconocía esta herramienta?
Yo diría que la IA ha invadido todas o casi todas las áreas de actividad económica y social, pero todavía veremos mucha mayor repercusión en un próximo futuro. En cuanto a la actividad ferial, la repercusión está siendo desigual en las diferentes áreas de trabajo. En un estudio reciente, promovido por la UFI, aparecía como más presente su uso en actividades como las ventas, el marketing y la comunicación y, en segundo término, en investigación y desarrollo. En otras tareas como la producción de eventos, la gestión de RRHH y la gestión financiera y de riesgos, todavía el impacto es pequeño, aunque se espera que vaya creciendo. En cualquier caso, la incursión de la IA no está influyendo significativamente en el modelo de ferias que vienen celebrándose, al menos de momento.
¿Cómo es la colaboración con las administraciones públicas y qué tipos de apoyo se están ofreciendo actualmente?
En general con las administraciones públicas la colaboración es muy estrecha, especialmente si tenemos en cuenta que la mayoría de las organizaciones feriales en España son públicas o semipúblicas, dependientes o vinculadas a ayuntamientos, gobiernos autonómicos, diputaciones provinciales o instituciones similares. En estos casos, las autoridades tutelan el funcionamiento de las instituciones feriales, forman parte de sus órganos de gobierno y apoyan dichas actividades directa o indirectamente, junto con instituciones vinculadas al gobierno central, como el ICEX u otras, por ejemplo, organizando misiones comerciales de compradores extranjeros u otras actividades.
“El sector ferial está sano, ávido de innovación y con muchas ganas de intercambiar conocimiento”
Luis Gandiaga, presidente de Foro MICE
Tras haber sido elegido presidente del Foro MICE en las elecciones de la patronal celebradas en abril de 2024, Luis Gandiaga comenzó a trabajar en la innovación, formación y gobernanza de la federación empresarial española que garantiza las relaciones institucionales con las entidades públicas.
TEXTO PATRICIA FERNÁNDEZ
FOTO FORO MICE
Fundado hace siete años, el Foro MICE tiene la misión de respaldar y representar los intereses de las asociaciones que la integran y buscar la convergencia entre organizaciones de meetings, eventos, incentivos y convenciones. Para ahondar más sobre la federación, Luis Gandiaga, actual presidente, ha compartido con IPMARK su visión sobre actividades feriales como Fitur, la formación del talento, la incorporación de la Asociación de Ferias Españolas (AFE) a la patronal, la IA y la sostenibilidad.
¿Cómo cerró Foro MICE el 2024 y qué estrategias tiene previstas para 2025?
El 2024 ha sido un año de transición, ya que en el mes de abril hubo elecciones a la presidencia de la federación. Lógicamente había que esperar para saber cómo quedaba la federación y su futuro equipo de gestión. Una vez que se definió nueva legislatura y equipo de gobierno, nos pusimos a trabajar. Primero hacia dentro para pensar, debatir y dialogar con diferentes agentes de interés hacia dónde se debía dirigir la única patronal del sector en España.
Una vez definido esto, hicimos públicamente la presentación del plan de operaciones para el año 2025, un plan ambicioso que pasa por la consolidación de la representación como la patronal de la industria de reuniones en España, y trabajar en capítulos importantes como la formación, la innovación, la gobernanza, el apoyo a los socios.
También todo lo que conlleva la propia definición de ser una patronal y representante del tejido asociativo y empresarial en nuestro país (convenios colectivos, la legislación de las jornadas, los salarios, la diferenciación que tiene nuestro sector y por tanto, su regularización con respecto a otros).
Entre las ferias a las que ha tenido oportunidad de asistir en este tiempo que lleva como presidente de Foro MICE, ¿cuál merece una mención especial?
En el último trimestre del año 2024 y lo que va del 2025 he estado presente en más de 25 eventos del sector de todo tipo (ferias, eventos, networking, etc.) y tengo que decir que el sector está sano, ávido de innovación y con muchas ganas de intercambiar conocimiento más allá de la búsqueda, como es normal, de la generación de negocio.
No me atrevería a mencionar una feria en concreto porque sería injusto. Cada una es diferente, aunque la temática pueda ser la misma, pero los enfoques son distintos y, por tanto, la forma de organizarlo para conseguir los fines perseguidos no siempre es la misma.
¿Qué considera que tiene que tener un stand en una feria para que capte la atención de los asistentes?
Evidentemente la estética es importante, pero también los espacios amplios, la experiencia de cliente, la forma de poder comunicarnos con los representantes de los stands y, sobre todo, que las estancias estén muy definidas para cada tipo de público que va a recibir. Luego está la implantación de las nuevas tecnologías, la sostenibilidad y cómo hacer el engagement.
Personalmente, creo firmemente que cuando no es un destino, hay que ser muy creativo para “tocar” e “imaginar” lo que te ofrece dicho stand.
Crisis de talento
¿Qué nos puede contar de la formación para los líderes de la industria MICE del futuro?
Tenemos un problema de recursos humanos en el sector y, por tanto, de talento. De ello, se están dando cuenta muchas escuelas privadas porque la formación reglada lo pasa por alto y no le da la importancia que tiene como salida profesional, lo que hace que los estudiantes se pierdan muchas salidas profesionales posibles.
Debemos ser serios y rigurosos con los planes de formación que presentamos y sobre todo contar con la empresa privada para impartir parte de las materias, buscar la forma de acercar el futuro profesional a lo que la empresa necesita y, por otro lado, tener cursos de ciertos servicios y productos para la actualización del profesional en activo.
¿Cómo se logró que la Asociación de Ferias Españolas se incorporase al Foro MICE y cuáles son los resultados tras este acuerdo?
AFE para el Foro MICE es una incorporación estratégica. Es una de las cuatro letras del MICE y además tiene varios componentes que hacen que sea muy importante su aportación a la federación. Son claves su tipología de gestión, que la mayoría de los recintos sean públicos, así como la organización de las ferias, propias y/o organizadas por promotores privados o en joint venture.
También hay que destacar la importancia de la generación de beneficios económicos, de trabajo y riqueza que deja para una ciudad. Cada una tiene su tamaño, por tanto, cualquier feria genera movimiento empresarial y económico. Mobile Congress, Fitur, TIS, etc…, son importantes a nivel internacional, pero hay ferias nacionales e incluso locales muy importantes para los destinos.
En cuanto al resultado de la integración de AFE en el Foro, todavía es pronto para valorarlo, pero no me cabe ninguna duda de que la ayuda mutua para mejorar nuestra industria es indudable.
¿Cómo han intervenido la IA y la sostenibilidad en los eventos o ferias de las que ha sido parte Foro MICE?
La IA debemos de verla como una tecnología que nos ayuda en trabajos que nos quitan tiempo y que no son de valor. Es evidente que ha venido para quedarse y, por tanto, no debemos de darle la espalda; todo lo contrario, es un medio para un fin. Hay que utilizarla en nuestro propio beneficio y así los profesionales podrán centrarse más en aquello que la IA no nos dará, la parte más creativa, la estrategia, el engagement, el sentimiento, así como el face to face, que tan importante es en nuestro sector. Somos “animales” sociales.
“Ifema Madrid acogerá el 30,3% de ferias internacionales que se celebren en España”
Arancha Priede, directora general de negocio ferial y congresos de IFEMA Madrid
Con 45 ferias internacionales en 2024 y una previsión de acoger el 30,3% de los eventos de este tipo en España durante 2025, Ifema Madrid se consolida como el epicentro del negocio ferial en el país. Pero su estrategia no solo se centra en el crecimiento del calendario de eventos, sino también en el impacto ambiental de su actividad. La institución ha puesto en marcha un análisis individualizado de la huella de carbono generada en cada feria, con el objetivo de alcanzar el alcance tres en la medición de emisiones, nos cuenta Arancha Priede, directora general de Negocio Ferial y Congresos de Ifema Madrid.
TEXTO ROCÍO CALDERÓN
FOTOS IFEMA MADRID
Ifema Madrid lideró el calendario de ferias internacionales de España en 2024, con 45 eventos profesionales. ¿Cómo se presenta este nuevo año? ¿Hay previsiones de aumentar la cifra este 2025?
En 2025 Madrid acogerá el 30,3% del total de ferias comerciales internacionales que se celebran en España, manteniéndose a la cabeza entre las ciudades españolas con más salones profesionales de esta naturaleza.
¿Qué ferias internacionales tuvieron mayor acogida a lo largo del año pasado?
Nuestras ferias más reconocidas, que se encuentran dentro de esta categoría de ferias comerciales internacionales, crecen fuertemente edición a edición. Del 2024, destacaría, por su puesto, Fitur y Fruit Attraction, líderes para cada uno de sus sectores, pero también otros grandes proyectos de Ifema Madrid como ARCOmadrid; Genera, la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, o Sicur, la Feria Internacional de Seguridad, entre otras muchas.
En los últimos años, Ifema Madrid ha experimentado un incremento en la organización de eventos de ocio. ¿Qué nuevos enfoques están implementando para hacer estos eventos más interactivos y atractivos para el público en un mercado cada vez más competitivo?
El punto diferencial que aporta Ifema Madrid a esta nueva línea de negocio es la dimensión y versatilidad que ofrecen nuestros espacios. Con una excelente conectividad de nuestros recintos, tanto con el centro de la ciudad como con otras capitales de provincia de España e, incluso, de Europa y Latinoamérica a través del aeropuerto.
En Ifema Madrid, tenemos la capacidad de llevar a cabo grandes y espectaculares montajes, a la altura de estos eventos para el gran público, que no podrían llevarse a cabo en otros emplazamientos de una manera tan sencilla.
La arquitectura efímera está en nuestro ADN, y nos permite plasmarlo más allá de las ferias profesionales, y representarlo en producciones de alto nivel para artistas de todo el mundo.
La compañía ha iniciado el análisis individualizado de la huella de carbono que se genera en los eventos. ¿Qué motivó a Ifema Madrid la puesta en marcha de este proyecto y cuáles son los objetivos que tienen con esta nueva iniciativa?
Desde hace algunos años, nuestra actividad se rige por un Plan Director de RSC en el que nos marcamos ambiciosos objetivos con los que contribuir a mejorar el entorno que nos rodea. Entre estos, destaca la reducción de la huella de carbono que genera nuestra actividad. Somos conscientes de la gran cantidad de personas y mercancías que las ferias profesionales mueven, y por ello debemos ser exhaustivos con este tema. La idea de hacer la medición pormenorizada por feria nace con la vocación de lograr el alcance tres en la medición de la huella de carbono, tras haber conseguido en los últimos cuatro años consecutivos la certificación ‘Cálculo y reduzco’, en los alcances uno y dos dentro del registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de CO2 del Miteco.
¿Cómo se está llevando a cabo la medición individualizada de la huella de carbono en los eventos y qué diferencia este enfoque del realizado anteriormente?
Para esta medición, estudiamos la feria en detalle, analizando todas sus actividades propias y derivadas, recopilando los datos de cada una de ellas, desde su preparación hasta el desmontaje, y estudiando también el impacto individual que generan los visitantes y expositores en su desplazamiento, a través de una breve encuesta que pueden responder en la feria.
Entre otras, las actividades objeto de estudio son los combustibles utilizados, la producción de materiales, contratación de servicios, transporte de mercancías y personas, residuos generados, etc. Una vez se obtienen los datos, se establece un plan de acción con cada una de las ferias, en el que se fijan hitos y retos de cara a sus siguientes ediciones, con el objetivo de reducir los efectos contaminantes en los próximos años.
Este cálculo se realiza conforme a las directrices del GHG Protocol (Green House Gases Protocol) y se rige por los principios de relevancia, completitud, consistencia, precisión y transparencia.
Ifema Madrid contará con una nueva planta de energía fotovoltaica. ¿Qué objetivos tienen con esta nueva planta? ¿Qué desafíos técnicos o logísticos ha supuesto la instalación?
La instalación de la nueva planta fotovoltaica de nuestro recinto ferial está prevista para iniciarse en mayo de este año, con un plazo de ejecución de unas 40 semanas. Esta nueva instalación permitirá un ahorro de cerca de 7.000 kW/h al año, y persigue nuestro objetivo de lograr disminuir las emisiones en los próximos años. Cada año trabajamos en mejorar no solo nuestros procesos internos y el desarrollo de las ferias y eventos, sino también las instalaciones para ofrecer una mejor experiencia a nuestros clientes.
De cara al nuevo año, ¿qué nuevas tendencias en el sector de los eventos profesionales veremos?
La pandemia supuso para nuestro sector, y muy particularmente para Ifema Madrid, un fuerte impulso de la digitalización de nuestras ferias. Así, poniendo siempre en el centro el momento de encuentro presencial, en los últimos años hemos implementado herramientas que permiten esta conexión entre profesionales más allá de la celebración de la feria, para ofrecer una experiencia completa, rica en contenido y empresas asistentes, y diferencial frente a otros competidores.
El sector de los eventos ha cambiado mucho en los últimos años, principalmente por la irrupción de nuevos sectores profesionales y la llegada de avances tecnológicos punteros a todos ellos. Las ferias también han de adaptarse a esta situación, incorporando herramientas y soluciones que permitan que la experiencia de los clientes sea más satisfactoria y rentable, pero sin perder su esencia de encuentro indispensable para la generación de negocio.
"Las ferias son cada vez más experiencias y menos metros cuadrados"
David De Dios, COO de 4Foreverything
David de Dios, COO de 4foreverything, repasa la evolución de la compañía y los retos del sector ferial, marcado por la innovación, la sostenibilidad y la digitalización. «Siempre hay que ir un paso más allá incorporando innovaciones en servicios, gestión, diseño y creación de experiencias», afirma. Además, destaca la importancia de la circularidad en los procesos y adelanta tendencias clave para el futuro de la industria.
TEXTO ANA EGIDO
FOTOS 4FOREVERYTHING
4foreverything ha tenido una trayectoria destacada en el mundo ferial. ¿Cómo fueron sus comienzos y qué hitos clave han marcado su evolución?
Somos una empresa relativamente joven (solo 12 años de vida) que nació con un claro objetivo: aportar una visión innovadora y creativa al sector ferial. Muchos de nosotros ya veníamos con una amplia experiencia en este sector pero, sobre todo, teníamos muchas ganas de hacer las cosas de manera diferente.
En el camino, ha habido distintos hitos que nos han ayudado a crecer exponencialmente. Por ejemplo, empezar a trabajar con Fira en el 2014 para el MWC; un primer proyecto de grandes dimensiones cuando aún teníamos una estructura muy pequeña.
A nivel europeo empezamos trabajando para CPHI en Frankfurt en el 2015 diseñando y produciendo todas las zonas comunes y varios stands de diseño, lo que supuso el pistoletazo de salida para no parar de trabajar en toda Europa.
Por último, en el 2023 vivimos otro hito fundamental que fue el desarrollo de nuestro e-commerce, realizado íntegramente in-house y que nos permite estar a la vanguardia en la gestión de servicios a expositores y organizadores.
A través de esta herramienta los expositores pueden configurar su stand desde cero visualizándolo en 3D y finalizar el proceso de pago en el mismo momento.
Por su parte, a los organizadores les permite tener el control del proceso completo de venta y contar con la garantía de un proceso ágil y transparente.
¿Cuáles son los principales tipos de clientes con los que trabajan en el ámbito ferial? ¿Qué necesidades específicas buscan cubrir?
Trabajamos con todos los actores presentes en el sector, desde el recinto hasta el organizador o los expositores, dependiendo del proyecto. En ese sentido tenemos una gran versatilidad.
A los organizadores y recintos les ofrecemos nuestro servicio de diseño y conceptualización de todas las zonas comunes, además de la gestión, a través de nuestro e-commerce, de paquetes de stands personalizables por los expositores.
Puntualmente también trabajamos para todo tipo de marcas en el diseño de stands.
Desde su experiencia, ¿cuáles son las fortalezas esenciales que debe tener una compañía para destacar en la industria de ferias y eventos?
Esta es una industria muy dinámica y que exige mucha flexibilidad, por eso siempre hay que ir un paso más allá incorporando innovaciones en servicios, gestión, diseño y creación de experiencias para nuestros clientes. Además, es importante tener una capacidad productiva y de talento importante.
La sostenibilidad es un tema clave en el sector ferial. ¿Cómo está abordando 4foreverything la circularidad en sus procesos y qué innovaciones están implementando?
En el sector, se está viendo un cambio en la forma de enfocar la producción de nuestros proyectos. Los players del mercado están cada vez más concienciados de que hay procesos de montaje y desmontaje que son contrarios a la sostenibilidad. Preveo que un plazo de 2 ó 3 años tendremos una regulación sólida al respecto que abogue por utilizar siempre estructuras reutilizables con materiales reciclados y reciclables. Éticamente, creo además que debería ser así.
Por nuestra parte, fuimos de las primeras empresas en Europa en tener la ISO 20121 de gestión sostenible de eventos. La sostenibilidad forma parte de nuestro ADN y la circularidad, como estrategia sostenible, también. Actualmente estamos trabajando en un producto totalmente innovador que son losetas de 50*50 para montar tarimas y que están realizadas íntegramente con moqueta ferial usada.
Mirando hacia el futuro, ¿qué tendencias crees que marcarán la industria ferial en 2025?
Las ferias cada vez más son experiencias y menos metros cuadrados. El asistente espera siempre encontrarse algo que le sorprenda y le llame la atención. Por otro lado, la digitalización y la automatización de procesos es otra gran tendencia que nos permitirá ser más eficientes.
¿Cómo crees que está la industria ahora después de una crisis como la del Covid-19, y cuales son sus principales retos?
Después de unos años de “montaña rusa” creo que estamos en una etapa más estable. El sector crecerá progresivamente, aunque en Europa menos que en otros países.
Las empresas del sector nos enfrentamos a un problema común, y es la falta de personal para trabajar en algunos de los departamentos claves de esta cadena. Nos cuesta traccionar gente joven. Este es un sector maravilloso, pero es sacrificado. La gestión del talento es cada vez más importante.
La experiencia del cliente: el nuevo campo de batalla de los eventos
En pleno corazón de Madrid reside un espacio enfocado en la organización de eventos corporativos, híbridos o por streaming capaz de adaptarse a cada necesidad. Se trata de Mastermind Place, un lugar situado en el Venue de Calle De Alcalá 97, que cuenta con dos salas disponibles y equipadas para acoger todo tipo de encuentros.
Vivimos en un mundo saturado de información digital, donde la atención del público es un bien escaso y la competencia por captarla es feroz. En este contexto, las experiencias presenciales se han convertido en un activo invaluable para las marcas que buscan conectar de manera auténtica y profunda con sus clientes.
Los eventos —ferias, congresos, presentaciones de producto, lanzamientos o activaciones de marca— son hoy el campo de batalla donde las empresas compiten por crear experiencias memorables que generen emociones e impulsen la fidelización.
¿Qué hace que un evento sea realmente memorable? No se trata solo de la información transmitida, los productos exhibidos o las presentaciones realizadas, sino de cómo se hace sentir a los asistentes. Un evento exitoso es aquel que impacta los sentidos, genera emociones positivas y deja una huella duradera.
Imaginemos la presentación de un nuevo modelo de coche: no basta con mostrar el vehículo y enumerar sus características. Para que la experiencia sea memorable, la marca debe crear una atmósfera que transmita la emoción de conducir ese coche: música impactante, juegos de luces, experiencias interactivas y un equipo de profesionales apasionados por la marca.
El factor humano: la clave del éxito
El personal juega un papel absolutamente fundamental. No basta con contratar azafatas o promotores que repartan folletos; se necesita un equipo altamente cualificado, con habilidades de comunicación, capacidad de adaptación y un profundo conocimiento de la marca. Son ellos quienes transmiten la esencia de la marca, interactúan con el público y garantizan que todo fluya con profesionalidad y cercanía.
En Hands 4 Events, creamos experiencias que dejan huella Sabemos que el éxito de un evento está en los detalles y, sobre todo, en las personas que lo hacen posible. Por eso, proporcionamos personal altamente cualificado y formado, capaz de adaptarse a cualquier tipo de evento, desde reuniones exclusivas hasta grandes ferias y congresos.
Nuestro equipo abarca todas las áreas clave: atención al público, promoción, operativa, logística y montaje. La diferencia entre un evento que se olvida y uno que impacta En un mundo cada vez más competitivo, ofrecer experiencias memorables es la clave para diferenciarse y fidelizar a los clientes. Un equipo humano excepcional es el factor determinante entre un evento que pasa desapercibido y uno que se convierte en una experiencia inolvidable.
Madrid, donde las reuniones cobran vida
Madrid es una ciudad vital y cosmopolita, que ha sabido, a lo largo de los años, evolucionar y modernizarse manteniendo su esencia local y su carácter de ciudad de acogida.
Aquí, el artículo completo.
550 años de la Proclamación de Isabel la Católica: una experiencia inmersiva premiada
Una efeméride como la del 550 aniversario de la Proclamación de Isabel la Católica merecía mucho más que la organización de una serie de eventos dispersos. El nuevo equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Segovia quería apostar por una recreación histórica total de la mano de AVANT Events, con una narrativa dramática que vinculase cada actividad y con un objetivo claro: posicionar la ciudad del acueducto como una opción turística clave por sus valores históricos y culturales.
En AVANT Events recogimos el guante y nos pusimos manos a la obra. Convertimos Segovia en un escenario vivo, con los correspondientes desafíos logísticos y de producción para decorar cientos de metros de calles, dirigir a centenares de actores, producir trajes de época a docenas, etc. y en un tiempo de ejecución récord: apenas dos meses. Además, debía estar todo hilado bajo una ficción dramática, con una Reina Isabel, encarnada por la actriz María Castro, que intervendría en varios actos, dejándose vitorear por el pueblo castellano. De esta forma manteníamos la continuidad narrativa durante las tres jornadas que duró el evento.
Premio al Mejor Evento Cultural
Hace apenas unas semanas, AEVEA (Agencias de Eventos Españolas Asociadas) nos ha reconocido todo este trabajo con el premio al Mejor Evento Cultural en la II Edición de los AEVEA Awards. Unos galardones que ponen en valor y promueven la excelencia y las mejores prácticas en la organización de eventos en España durante 2024. Desde estas líneas y en nombre de todo el equipazo que lo ha hecho posible, vuelvo a trasladar nuestro agradecimiento más sincero.
Concebimos la efeméride de la Reina Isabel como una “gran película” donde narrábamos los fastos que se celebraron en su honor en 1474. La iniciamos con un video-mapping en la fachada del Alcázar que dio vida a la historia de Isabel con efectos visuales y actuaciones en vivo. La ceremonia de proclamación contó con un desfile de más de 300 actores, 50 músicos y decenas de nobles a caballo, cetreros con aves rapaces, un coro medieval y toda una población vestida y volcada con la celebración, culminando con una dramatización en la Catedral.
El banquete real, con 200 invitados VIP vestidos de época, permitió a los asistentes compartir mesa con la Reina Isabel, en una velada amenizada por trovadores y bufones. Los torneos conmemorativos incluyeron justas y competiciones de arquería, mientras las calles se llenaban de mercados, danzas y espectáculos de época, entre la multitud de actividades culturales.
Gracias a esta ambiciosa puesta en escena, la ciudad recibió más de 65.000 visitantes durante el fin de semana, agotando en 48 horas las entradas de los eventos principales. Consiguió un retorno directo de más de 700.000 euros (ROI 250%), y un impacto en medios superior a 3MM€ (ROI 1400% en presencia) de acuerdo con datos declarados públicamente por el propio Ayuntamiento de Segovia.
La cobertura alcanzó más de 50 medios de comunicación nacionales e internacionales y cuatro cadenas de televisión nacional. Se lograron más de 200 impactos en medios generalistas y más de 100.000 en redes sociales. La oficina de comunicación de la Empresa Municipal de Turismo de Segovia la calificó “como la mayor promoción artístico-cultural municipal registrada hasta la fecha. Todo un honor.
El hecho que más destacamos de toda la proclamación es no haberse limitado a ser una reproducción histórica (que ya existen), un mercado medieval o una demostración de artesanía de época. Sino unir bajo una misma ficción y recreación histórica estas facciones en un “todo” que llevó a la ciudad de Segovia a 1474. No eran episodios que se reproducían. Era un fin de semana completo del siglo XI donde la Reina se coronaría el sábado por la tarde y todas las actividades y “vida” de la ciudad giraban en torno a este acto histórico.
Todo ello en un equilibrio perfecto entre entretenimiento efectista, vehículo para difusión histórica y cultural y reclamo para medios de comunicación y redes sociales. A su vez, el trabajo en cuatro equipos paralelos nos permitió que, dado el contexto y marco urbano, se pudiera unificar y llevar el proyecto al milímetro… sin poder realizar un auténtico montaje técnico hasta 3 días antes del estreno.
La iniciativa cumplió con creces sus objetivos, posicionando a Segovia como un referente del turismo histórico y cultural. Solo nos queda añadir: ¡larga vida a la Reina Isabel y a los eventos en vivo!
Brand100 aterriza en España
El evento que revoluciona el networking en marketing y publicidad
Brand100 da el salto a España tras su éxito en América con un formato innovador basado en reuniones personalizadas entre anunciantes y medios, asegurando conexiones estratégicas. En una entrevista para IPMARK, Arturo Román ‘Kike’ Cuestas, CEO del evento, nombra la participación de marcas como Diageo, Cabify y Repsol y explica los entresijos de esta iniciativa.
TEXTO PATRICIA FERNÁNDEZ
FOTO BRAND100
Brand100 España promete convertirse en un punto de encuentro clave para potenciar la efectividad de las campañas publicitarias y fomentar nuevas colaboraciones. Con el fin de detallar la efectividad de este evento, Arturo Román ‘Kike’ Cuestas recuerda que la idea de la expansión de este encuentro en el territorio español, el mismo que ya abarca seis países en América, siempre estuvo muy presente.
¿En qué momento se gestó la idea de que Brand100 tenía que aterrizar en España y cuál es el objetivo que se espera alcanzar?
Tras ver el éxito de Brand100 en otros mercados internacionales, consideramos que España, con su gran potencial y continuo crecimiento en el sector de marketing y publicidad, era el paso lógico para dar el siguiente gran salto hacia Europa.
Brand100 España hoy ya cuenta con más de 12 medios de comunicación confirmados, entre los cuales se encuentran Adsmovil, Adlook, Logan, y más de 30 buyers de los 50 que van a estar.
Nuestro objetivo es conectar a los principales anunciantes y medios con soluciones innovadoras a través de un formato único de networking y reuniones uno a uno, generando sinergias que potencien la efectividad de las campañas publicitarias y colaboraciones entre marcas.
¿Qué novedades acogerá Brand100 que no se encuentren en ningún otro evento relacionado con el sector?
Cada evento de Brand100 es único, no solo porque se realiza en diferentes países con la participación de gente local, sino porque el contenido fluye en ambas direcciones: de los medios hacia los anunciantes y de los anunciantes hacia los medios. Este intercambio de conocimiento y experiencias es lo que lo hace tan especial.
Además, Brand100 se distingue por su formato de reuniones personalizadas y exclusivas entre anunciantes y medios, creando un espacio donde los participantes pueden generar contactos de calidad en un ambiente relajado y productivo.
Compradores de primera línea
¿Algún aspecto que haya funcionado en otros Brand100 de otros países que vayan a replicar en España?
El éxito del evento radica en que todos participan activamente en su creación. Los sponsors nos indican, a través de una wishlist, quiénes son las personas con las que les gustaría encontrarse, lo que asegura que todos los presentes son compradores de primera línea. Con este modelo, cada parte sabe exactamente a qué va.
De los 50 compradores, ¿podría mencionar a alguno y cómo fue el proceso hasta lograr este número?
El proceso para seleccionar a los 50 compradores de Brand100 es muy detallado y estratégico. A través de la wishlist, nuestro equipo de recruitment se encarga de contactar directamente con los compradores y hacerles la invitación. Brand100 se caracteriza por ser anti-compliance, ya que somos nosotros quienes invitamos a los compradores, no ningún medio.
Entre los buyers confirmados ya se encuentran Diageo, Balearía, Cabify, Isdin, Globant, Repsol, Estrella Galicia, Banco Sabadell, Palladium Hotel, OMD, Dentsu, entre otros.
¿De qué manera la IA y la sostenibilidad estarán presentes en el evento?
Todos nuestros eventos son sostenibles. Implementaremos iniciativas eco-amigables, como el uso de materiales reciclables y la promoción de marcas que ya están trabajando en soluciones sostenibles. En cuanto a la IA, dejaremos el contenido en manos de los medios participantes, quienes presentarán diversas propuestas sobre cómo la inteligencia artificial está transformando la industria publicitaria, desde la automatización de campañas hasta la segmentación avanzada del público.
Interacciones cara a cara
En relación con los eventos presenciales, ¿cuáles son sus principales ventajas? ¿Tiene datos o estudios que respalden la efectividad de este tipo de eventos cara a cara frente a los digitales?
Los eventos presenciales tienen una ventaja clave: la interacción directa y personal. Esta conexión cara a cara facilita la construcción de relaciones de confianza, permite una comunicación más efectiva y la toma de decisiones más ágil. Además, los estudios han demostrado que “el 95% de las personas consideran que las interacciones cara a cara son más efectivas para establecer relaciones de negocios duraderas, frente al 63% de efectividad en eventos virtuales” (Forbes, 2020).
¿Algún consejo a las empresas que buscan maximizar el valor de su participación en un evento presencial como el Brand100?
Mi consejo sería prepararse con anticipación. Es fundamental tener claro cuál es el objetivo de la participación y qué tipo de contactos o clientes se quieren atraer. Asegúrate de hacer la tarea antes del evento, como completar la wishlist y preparar lo que se va a presentar.
Durante el evento, es clave cumplir con las reuniones one to one pre-agendadas, ya que tendremos más de 700 de estas reuniones, lo que brinda una excelente oportunidad para personalizar el enfoque y alinear las conversaciones con los intereses de ambas partes. Por último, el seguimiento después del evento es crucial para mantener las relaciones y convertir esas interacciones en oportunidades de negocio reales.
El delivery de lujo llevado a otro nivel
Caso de éxito. Burns para Lexus y Just Eat
En un mundo donde la inmediatez es esencial, Lexus y Just Eat han creado una experiencia revolucionaria con ‘Chef Delivery’.
Esta campaña innovadora, desarrollada por la agencia creativa digital Burns, permitió a unos pocos afortunados disfrutar de una cena única sin salir de casa, gracias al menú creado por el chef con Estrella Michelin Javier Estévez.
Lexus y Just Eat, una alianza estratégica de lujo
La colaboración entre Lexus, sinónimo de lujo en la automoción, y Just Eat, líder en delivery, ha dado como resultado una experiencia inédita. ‘Chef Delivery’ fue más allá de una simple comida gourmet; transformó el concepto de delivery al fusionar la sofisticación de Lexus con la comodidad de Just Eat. Este proyecto nace como respuesta a una petición de Lexus Europa, pero inicia su andadura en España. La colaboración de Burns ha sido clave para dar vida a esta acción, que se fundamenta en la capacidad de ambas marcas para ofrecer vivencias únicas a sus consumidores.
Javier Estévez, chef con Estrella Michelín, llega a tu casa en un Lexux
¿Te imaginas pedir comida a domicilio y recibir a un chef con Estrella Michelin entregando un menú exclusivo, transportado en un Lexus NX? Javier Estévez diseñó un menú compuesto por dos platos y un postre, pensados especialmente para ser transportados y servidos con la máxima calidad. La idea de llevar la alta cocina directamente a casa en un vehículo de lujo es una clara representación de la filosofía de Lexus: el lujo está en los detalles.
Estrategia digital: creando expectación y exclusividad
La campaña se despliega a través de varios formatos digitales, destacando piezas en redes sociales, como teasers, contenidos exclusivos sobre el menú y el coche, y declaraciones del propio Javier Estévez. Además, la campaña cuenta con la participación de tres influencers muy conocidos, quienes compartieron su experiencia personal con ‘Chef Delivery’ a través de sus redes sociales. Mónica Carrillo, Verónica Gómez y Sara Gim vivieron la experiencia en primera persona y amplificaron su impacto entre sus audiencias.
A través de Instagram y la app de Just Eat, los usuarios tuvieron la oportunidad de participar en un concurso exclusivo para recibir a Chef Delivery en su hogar. Este tipo de interacción fomenta una relación directa y cercana con los usuarios, quienes pueden sentir que son parte de algo único.
Lexus y Just Eat, una alianza estratégica de lujo
“Lo que más nos gusta de la campaña es que sentimos que traslada a la perfección el concepto de “la experiencia premium de Lexus” al ecosistema digital, fusionando la relevancia e innovación a través de una colaboración estratégica con Just Eat”, señala Aurora Heredia, head of digital en Burns.
Cifras que hablan por sí solas
En tan solo 10 días, ‘Chef Delivery’ alcanzó cifras sorprendentes, con más de 20K interacciones en redes sociales, superando todas las expectativas de impacto. Pero más allá de las cifras, esta campaña ha logrado posicionar a Lexus como un referente en gastronomía premium, demostrando que el lujo no solo se ve, sino que se vive.
Una experiencia que va más allá del delivery
Gracias a esta colaboración con Just Eat, Lexus ha logrado conectar con los consumidores de una manera innovadora, y ha llevado el concepto de delivery premium más allá de lo esperado. Esta acción no solo ha sido una forma creativa de hacer llegar una comida a casa, sino un ejemplo claro de cómo la tecnología, la creatividad y el lujo pueden fusionarse para crear una experiencia única e inolvidable.
Con ‘Chef Delivery’, Lexus ha mostrado que el lujo y la exclusividad no son solo atributos del producto, sino de cada experiencia que se ofrece. A través de una ejecución impecable y una colaboración estratégica con Just Eat, se ha logrado transformar un simple pedido de comida en una vivencia de lujo, donde cada detalle cuenta.
TEXTO CAROLA TORRALBO ÁLVAREZ-NOVOA, DIRECTORA DE SERVICIOS AL CLIENTE EN BURNS