Europa gasta 29.300 millones de euros en comida saludable para sus mascotas

Tal y como apunta el 'Barómetro de Hábitos de Pet Parents en España y Portugal 2025,' los cuidadores invierten una media de 66 euros al mes en una alimentación natural y funcional.

Impulsado por los productos ‘premium’ y la digitalización del consumo, el mercado europeo de alimentación para mascotas crece.

El sentimiento de convertir a las mascotas en un miembro más de la familia y querer que tengan una vida lo más longeva y saludable ha generado que los cuidadores se preocupen por darles una buena alimentación. Sólo en Europa, cada año se destinan 29.300 millones de euros a productos alimenticios para perros y gatos.

En España esta tendencia al alza parte de varios indicadores. Según el informe Facts & Figures 2025 de la Federación Europea de Empresas de Alimentos para Mascotas (FEDIAF), 9,46 millones de perros viven en los hogares españoles. Este dato sitúa al territorio español como uno de los mercados europeos que más gastan en alimentación para mascotas.

El crecimiento en la alimentación de mascotas quedó patentado en el informe IPMARK- Mascotas 2025. La facturación de 2023 fue de 1.995 millones de euros, una cifra que ha ido in crescendo. Según el ‘Barómetro de Hábitos de Pet Parents en España y Portugal 2025’ de Interempresas, los hogares con perro destinan una media 66 euros mensuales a la comida de sus animales, lo que supone alrededor del 40% del gasto total en el animal.

En Europa, la dinámica es similar. El mercado de alimentación para mascotas alcanzó en 2025 los 29.300 millones de euros, con un aumento del 9% con respecto al año anterior, según el informe anual de FEDIAF. Este crecimiento se apoya en el boom que han experimentado los alimentos premium y al auge de fórmulas naturales, orgánicas y funcionales que están desplazando progresivamente a los productos tradicionales.

«Ya no hablamos solo de cubrir una necesidad básica, sino de dar respuesta a expectativas más altas: salud preventiva, comodidad y una experiencia de alimentación similar a la que buscan las familias para sí mismas», afirma Albert Icart, CEO y cofundador de Kibus Petcare. 

Los estudios coinciden en tres vectores que marcarán el futuro del sector: la salud, con dietas funcionales para prevenir problemas digestivos, de peso o articulares; la conveniencia, con la consolidación de la compra online y los modelos de suscripción; y la personalización, apoyada en herramientas tecnológicas que adaptan la dieta a la edad, tamaño y nivel de actividad de cada perro.

 Casos como el de Kibus Petcare, que ha desarrollado un dispositivo capaz de preparar recetas naturales personalizadas con ingredientes enviados por suscripción, ilustran cómo el sector evoluciona hacia un modelo que combina bienestar animal, comodidad y digitalización de la experiencia de compra.