España, fuente de creación de audio en español con el 40,27% del total

Esta tendencia del audio en español duplica su tamaño al crecer un 75% en comparación con el año anterior.

A día de hoy, casi la mitad de las plataformas centra su catálogo en el podcast, en comparación con un 45% del año anterior.

En vistas al comienzo de la nueva edición de Estación Podcast, el festival iberoamericano de la creación sonora que convertirá a Madrid en la capital mundial del podcast en español, se esclarece que el consumo de contenidos en formato audio está al alza al poseer un catálogo en España de más de 100.000 podcasts y superar los 25.000 audiolibros.

Por segundo año consecutivo, España sigue siendo la principal fuente de creación de contenidos audio en español, representando el 40,27% del total de las entidades de la industria del audio entretenimiento. Si analizamos las diferentes actividades económicas, la industria del audio en España se compone de un 28,04% de estudios de producción, de un 21,28% de medios de comunicación que apuestan por este formato, de un 11,82% que se dedica a la formación relacionada con el mundo del audio y un 7,43% de plataformas de streaming.

A nivel global, las entidades incluidas en el análisis (canales de distribución de contenidos audio, entidades de formación, editoriales, bibliotecas, etc.) tienen una presencia menor. Así es como esta tendencia del audio en español duplica su tamaño al crecer un 75% en comparación con el año anterior, según indican desde Dosdoce.com, plataforma especializada en economía digital que puso en marcha la segunda edición del «Mapa de la industria del audio en español». En este periplo, se detectado que los mercados de América Latina, España y el hispano de los Estados Unidos poseen 740 entidades que trabajan con estos formatos podcasts.

En comparación con la primera edición del año 2023 que contó con 423 entidades identificadas, esta segunda tanda suma 323 entidades más que se han sumado a la tendencia de los podcasts. El análisis revela que un 30,29% son productoras de contenidos sonoros, un 22,10% son medios de comunicación que ven crecer sus comunidades con este nuevo formato y un 11,46% son plataformas de streaming de contenidos audio (podcasts, audiolibro, audiodramas, bookcasts, etc).

No obstante, está previsto que la industria del audio-entretenimiento relacionada con los podcasts, audiolibros, radio y música en streaming crezca un 10% más gracias a los ingresos derivados de las plataformas de suscripción, ingresos publicitarios, «branded content», patrocinios, etc. Según un estudio de Deloitte, los programas de radio y los podcasts son los formatos con más audiencia a nivel mundial. De los 4.000 millones de oyentes de radio, casi la mitad, al menos 1.700 millones, escuchan también podcasts.

Sin embargo, estos son los canales que menos ingresos por oyente generan a la industria. Mientras que los podcasts  generaron 3,5 mil millones de dólares, la  radio alcanzó 42 mil millones. Por otra parte, las actividades que más crecen en 2023 son servicios, medios de comunicación  (con un 22,8%) y los festivales (con un crecimiento del 34,3%).

En otro orden de cosas, el 49% de las plataformas centra su catálogo en el podcast, en comparación con el 45% del año anterior. De este modo, se reduce a un 31% las plataformas que sólo ofrecen audiolibros en comparación con el 38% del ejercicio del año anterior.  Mientras, un 20% de las plataformas ofrecen todo tipo de contenidos audio (podcasts y audiolibros), en comparación con el 17% del año anterior.

En otras palabras, crece el número de plataformas que ofrecen todo tipo de formatos (un 17,6%), ampliando así su audiencia como consecuencia de una oferta con mayor diversidad de contenidos audio, especialmente oyentes jóvenes. Sin embargo, desciende el número de plataformas que ofrecen solo audiolibros (en un 18,4%).

“Los datos de este año indican que las plataformas de streaming apuestan cada vez más por ofrecer todo tipo de contenidos audio (podcasts, audiolibros, audio series, etc.) en sus catálogos con el fin de enriquecer la experiencia de los oyentes con una oferta más amplia y diversa”, manifiesta Javier Celaya, fundador de Dosdoce.com.

Aunque España sigue siendo el principal lugar de origen de entidades que componen la industria del audio, América Latina ha tenido un espectacular crecimiento en 2023 (30,7%), alcanzando el 37% del total de la representación de las entidades que componen este mapa. Paralelamente, el mercado hispano de los Estados Unidos crece un 11,3%, alcanzando el 15,7% de la representación total de entidades de la industria del audio en español.

“En ambos casos, el crecimiento se debe al surgimiento de nuevas productoras, así como entidades que prestan todo tipo de servicios, tales como marketing, hosting o distribución, que en apenas un año atrás no operaban en estos territorios”, afirma Javier Celaya, analista experto en la industria del audio y fundador de Dosdoce.com.

La inteligencia artificial gana terreno en la industria del audio en español

En cuanto la evolución de las actividades de la industria en España en comparación con el año anterior, las categorías que más crecimiento han experimentado son las que impulsan la inteligencia artificial aplicada al audio (crecen un 290,4%), las entidades dedicadas a servicios (crecen un 138,9%) y las editoriales que apuestan por conversión de contenidos de sus catálogos del audio (crecen un 18,6%).

 “Hoy en día, la IA está ya presente en procesos tales como la corrección y traducción de guiones, pero la inteligencia artificial está llegando hasta áreas creativas que hasta ahora pensábamos reservadas como características intrínsecas a los humanos: la creación de contenidos originales, en otras palabras, podcasts y audiolibros escritos y narrados por robots”, concluye Celaya.