El mercado español de leasing comienza a dejar atrás la ralentización experimentada a comienzos de año. Según los últimos datos de la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR), las empresas invirtieron 6.415,8 millones de euros mediante esta fórmula de financiación durante los nueve primeros meses de 2025.
Esto se traduce en un aumento del 0,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Aunque el crecimiento porcentual es moderado, el número de operaciones —64.621 nuevos contratos— aumentó un 5,2%, lo que refleja una mayor actividad y dinamismo en el uso del leasing como herramienta de gestión empresarial.
«[…] El número de operaciones está creciendo más del 5%, lo que demuestra una mayor actividad y nos hace pensar que el efecto de menor volumen podría minimizarse al cierre del año”, explicó José Coronel de Palma y Martínez-Agulló, presidente de la AELR.
La inversión en bienes muebles —que incluye maquinaria, vehículos, equipos tecnológicos y otros activos productivos— alcanzó 5.968,9 millones de euros, un 0,1% más que el año pasado.
Por su parte, la financiación de bienes inmuebles mediante leasing cayó un 4,7%, hasta 446,9 millones de euros.
La AELR destaca que, pese al contexto de tipos de interés elevados y cierta moderación inversora, el leasing sigue siendo una herramienta sólida y flexible para las empresas, al permitir la adquisición de activos sin comprometer liquidez ni capacidad de endeudamiento.
Por comunidades, Madrid registró contratos de leasing por 1.200,3 millones de euros, un 11,2% menos, mientras que en Cataluña el volumen alcanzó 1.018,5 millones, con un descenso del 9,3%. A pesar de las caídas regionales, ambas comunidades continúan liderando el mercado nacional por volumen de inversión.
El plazo medio de los contratos se situó en 68,3 meses, frente a los 66,9 meses del mismo periodo del año anterior, lo que indica una tendencia hacia acuerdos más largos y estables. Además, la tasa de morosidad se redujo al 2,8%, frente al 3% de 2024, confirmando la solidez y bajo riesgo del sector.