El consumo de información y noticias se disparó durante el apagón eléctrico

A partir de las 22:00 hrs, la llegada de luz masiva a las zonas que aún no contaban con electricidad situó el consumo de información por encima del 100%.

Si bien el mayor consumo se situó de 13:00 a 13:10 superando el 545% de crecimiento según los datos de Gfk Dam.

El apagón eléctrico y digital del 28 de abril registró un aumento del 388% del consumo de información y noticias en Internet entre las 12:50 y las 14:20 hrs, momentos en los que pese a la caída de la red, aún había algo de cobertura.

Si bien el mayor consumo se situó de 13:00 a 13:10 superando el 545% de crecimiento según los datos de Gfk Dam, durante el resto de la tarde y a pesar de los impedimentos técnicos, el consumo de información se elevó por encima del 50% respecto al 27 de abril y cuando las comunidades autónomas fueron recuperando la luz, este porcentaje se fue incrementando.

En este sentido, a partir de las 22:00 hrs, la llegada de luz masiva a las zonas que aún no contaban con electricidad situó el consumo de información por encima del 100% y a lo largo de la madrugada del martes 29 de abril, estas cifras se mantuvieron hasta que a las 7:40 de la mañana llegó a estar por encima del 60%.

“El valor de los medios de comunicación como vehículos de información y actualización constante para los ciudadanos es evidente […]. A pesar de que muchas personas estuvieron alejadas de sus seres queridos, gracias a los medios al menos pudieron mantenerse en contacto con la realidad”, declara David Sánchez, director de GfK Media. 

La radio, el único medio presente ante emergencias

Tras determinarse que el consumo de contenidos de Internet, según los registros de GfK DAM, descendió un 12% con respecto al día anterior, pero el consumo de información del lunes frente al del domingo aumentó un 67%, es inevitable no hacer balance de la radio, el único medio ante casos de emergencia. Lo demostró con la DANA y ahora con el apagón eléctrico que dejó incomunicados a toda la Península Ibérica, sino hubiera sido por los transistores o su funcionalidad en los coches.

Partiendo de los datos de la primera ola del Estudio General de Medios de 2025, 32,3 millones de personas escuchan la radio cada mes en España, lo que traduce en un 76% de la población mayor de 14 años. Su confianza como la principal fuente de información fiable ante momentos de incertidumbre como el apagón eléctrico,  así como su cercanía y su funcionalidad ocasionan que la radio generalista haya alcanzado los 19,5 millones de oyentes mensuales.

Respecto a la radio musical, ha quedado patentado que se ha recuperado superando a plataformas digitales en la escucha de contenidos musicales y se ha convertido en una categoría que favorece el entretenimiento, la compañía y la creación de una comunidad. Según esta ola del EGM, en apenas 30 días, la categoría musical alcanza a un 36% más de oyentes que esa plataforma en medio año y facilita que se puedan conocer canciones y artistas nuevos.

El crecimiento también se hace notorio en el entorno digital. El 34,3% de los oyentes ya consume radio a través de canales online, lo que evidencia una adaptación efectiva a los nuevos hábitos de consumo. No obstante,  los últimos acontecimientos vividos en España confirman la importancia insustituible de la radio como servicio público.

Además, la radio ha sido el medio tradicional con mayor incremento de inversión publicitaria en el último año (+7,4% según Infoadex), confirmando su eficacia como plataforma de comunicación y su alta capacidad de generar recuerdo publicitario. Y por si fuese poco, este medio de comunicación demostró con el apagón eléctrico su capacidad para mantener su emisión en tiempo real y garantizar el acceso a la población para ofrecerles información verificada y de utilidad.

Libre de la saturación informativa, la radio da a conocer las alertas meteorológicas, guía a conductores que pueden planear sus rutas seguras y es capaz de sostener el tejido social, inclusive en las situaciones más adversas. Según los datos de la propia AERC (Asociación Española de Radio Comercial), la radio destaca por su credibilidad, su fácil acceso, su proximidad y ser el medio de comunicación con el mayor índice de confianza entre los ciudadanos españoles.

Un estudio realizado por Appinio para Atresmedia revela  un incremento del 77% en el uso de la radio durante el apagón, consolidándola como la principal fuente de información en un contexto de desconexión. Dicho informe también expuso que el  71% de los encuestados aseguró haber escuchado la radio el día del apagón, frente al 40% que lo hace habitualmente. Además, el 67% escuchó la radio durante más de una hora, cuando en condiciones normales lo hace un 53%. En cuanto a percepción, el 93% valoró positivamente la utilidad de la radio durante la crisis.