La llegada de septiembre y la vuelta al cole vuelven a marcar un reajuste en los hábitos de consumo de los españoles, con diferencias notables por género y generación. Así lo revela la última encuesta elaborada por Gelt, compañía tecnológica española que analiza cómo se han comportado los gastos de los hogares durante este mes clave del calendario familiar.
Según el estudio, las mujeres asumen el 61% del gasto total, frente al 39% de los hombres, pero ellos perciben con mayor intensidad el impacto económico, ajustando su presupuesto un 104% por encima de la media. “Durante la vuelta al cole, el gasto se incrementa por la compra de material escolar, uniformes y la reposición de alimentos. Es un mes en el que muchas familias deben ajustar su presupuesto en otras categorías para hacer frente a este pico de gastos”, explica Guillermo Peña, Global Revenue Director en Gelt.
Diferencias de género en el consumo y las prioridades
El análisis muestra que las mujeres planifican mejor el gasto escolar, considerándolo una partida prevista dentro del presupuesto familiar, mientras que para los hombres supone un choque económico mayor. Ellos recortan sobre todo en entretenimiento y tecnología, mientras que ellas lo hacen en moda y accesorios.
En cuanto a los hábitos de compra, las mujeres priorizan la calidad, la salud y las marcas de confianza, y recurren con mayor frecuencia a canales digitales. Por su parte, los hombres se centran en el precio y prefieren realizar las compras en tiendas físicas.
Las diferencias también se reflejan en la percepción temporal del gasto. En verano, los hombres tienden a normalizar lo invertido en ocio, mientras que las mujeres reconocen un mayor esfuerzo económico. Sin embargo, en septiembre sucede lo contrario: ellas asumen el gasto escolar como inevitable y ellos lo perciben como un golpe al bolsillo.
De acuerdo con el Observatorio Cetelem, el gasto medio por familia durante esta temporada alcanza los 425 euros, con el material escolar (85%), los libros (70%) y la ropa (68%) como principales partidas.
Generaciones y nuevos hábitos: el auge de lo saludable
Más allá de las diferencias por género, Gelt detecta un cambio de tendencia claro en el consumo posvacacional: la apuesta por la alimentación saludable. Los datos del estudio indican que los boomers y la Generación X lideran esta transición, con un aumento del 123% y 133% respectivamente en la compra de fruta y snacks saludables durante septiembre. Los millennials se sitúan como grupo de transición, con un 42% que afirma haber optado por alternativas más sanas en la vuelta a la rutina.
En el extremo opuesto, la Generación Z mantiene su preferencia por los snacks salados, situándose un 163% por encima de la media. “Su mayor sensibilidad al precio y el impacto económico del regreso al cole podrían explicar esta tendencia, ya que los snacks salados son una opción más asequible”, detalla Peña.
Una tendencia, además, que coincide con los datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) del INE, que apunta a un incremento del 29,2% en el gasto en alimentos saludables en los últimos años. También se observan diferencias por género: las mujeres invierten más en salud y nutrición, mientras que los hombres priorizan el precio o la aceptación del producto entre los niños.
Con estos resultados, Gelt confirma que el consumo español sigue evolucionando hacia un modelo más consciente y saludable, aunque marcado por las diferencias generacionales y de género que aún determinan las decisiones de compra.