Esta caída en la audiencia de la radio es estacional, ya que habitualmente se produce un descenso del consumo de medios en la segunda oleada del EGM, cuyo trabajo de campo se desarrolló en esta ocasión entre el 11 de abril y el 19 de junio pasados.
Sin embargo, esa estacionalidad no parece afectar a Internet, medio que continúa sumando adeptos. Así, el número de personas que había entrado en la Red en los últimos 30 días se situó en 15,7 millones, casi medio millón más que en la anterior entrega del EGM.
La segunda oleada del Estudio General de Medios (EGM), datos que aparecen coinidiendo con el período estival y cuyo trabajo de campo se desarrolló entre el 11 de abril y el 19 de junio, suele aparejar un descenso general de la audiencia de los medios. La segunda ola del EGM de 2007 no ha sido una excepción. Así, la radio convencional ha visto caer en un 5% (567.000 oyentes) su audiencia en comparación con la anterior entrega del estudio. La radio temática, por su parte, pierde 484.000 radioescuchas, un 4% menos que en la primera ola de 2007.
Internet, por el contrario, continúa sumando adeptos. El número de personas que afirmó haber consultado la Red en el último mes creció en casi medio millón de personas entre febrero y mayo del presente año, lo que elevó la cifra total de internautas que habían entrado en Internet en los últimos 30 días a 15,7 millones.
Por lo que respecta a la evolución de la audiencia en el año móvil, es decir, el acumulado de
octubre de 2006 a mayo de 2007, la radio tiene un 0,9% de oyentes menos (-341.000), mientras que la televisión, sobre todo debido a los canales temáticos, ha ganado un 0,2% (75.822 telespectadores).
Los diarios siguen siendo el medio preferido por los hombres (59,6%), seguido de la radio (53,6%), mientras que las mujeres se decantan por la televisión (51,2%), sobre todo por aquellas que tienen más de 65 años (20,5% de penetración).
La audiencia en televisión, con un consumo medio de 3 horas y 41 minutos por persona y día de lunes a domingo, está liderada por Antena 3, con una cuota de pantala (share) el 23,4%, seguida de Telecinco (20,3%) y de TVE-1 (18,8%).
Por lo que se refiere a los canales temáticos de televisión, el Estudio General de Medios otorga el primer puesto a Fox (3.151.000 televidentes), el segundo a 40 Latino (3.053.000), el tercero a Calle 13 (2.729.000) y Canal + (2.642.000).
El cine continúa en números rojos. Los encuestados no van casi nunca al cine (52,4%) y del resto que sí acude en alguna ocasión, un 11,5% lo hace cinco veces al año; el 11,4% una vez al mes, y un 13,6% menos de cinco veces al año.
En cuanto a los diarios, Marca continúa en primera posición por audiencia, con una media diaria de 2.337.000 lectores. A continuación se sitúan El País, con 2.182.000 seguidores, y El Mundo, con 1.443.000. Completan las diez primeros lugares As (1.067.000), El Periódico de Catalunya (788.000), La Vanguardia (716.000), Abc (681.000), La Voz de Galicia (603.000) y Sport (582.000).
Entre los suplementos, los lectores se decantan mayoritariamente por XL Semanal, que logra una audiencia media de nada menos que 3.322.000 personas, seguido de El País Semanal (3.022.000), Mujer de Hoy (2.067.000), La Vanguardia Magazine (1.647.000), El Mundo Magazine (1.214.000), El Dominical (1.054.000) y Yo Donna (386.000).
La prensa gratuita se coloca con un total de 3.371.000 lectores. A la cabeza se encuentra 20 Minutos, con una audencia media diaria de 2.373.000 personas. Qué! logra 1.883.000 lectores; Metro, 1.685.000, y ADN, 1.286.000.