Demasiada saturación en TV

El Cuarto Foro de la Asociación Española de Anunciantes (AEA), celebrado recientemente con motivo de la asamblea anual de esta

El Cuarto Foro de la Asociación Española de Anunciantes (AEA), celebrado recientemente con motivo de la asamblea anual de esta entidad, versó sobre El panorama audiovisual y la Directiva de Servicios de Medios Audiovisuales en España.

Los anunciantes a través de su asociación y los profesionales publicitarios, en especial los de agencias de medios, se quejan de la situación. Se vienen quejando, y con razón, de la saturación desde hace muchos años, pero sin resultado aparente. Y no sólo se lamentan los profesionales, sino los telespectadores.

Desde la Comisión Europea se denuncia, una vez mas, que la interpretación de la Directiva de televisión sin fronteras que se hace en nuestro país, por lo que respecta a la publicidad, es errónea y apremia a la Administración para que evite la saturación existente. José Juan Bartolomé, subdirector general de Medios Audiovisuales de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, dijo en este foro que en el borrador para la transposición de la nueva Directiva Europea se reduce la publicidad televisiva en nuestro país de los 17 minutos hora actuales a 12, incluidos en estos últimos microespacios, telepromociones, publirreportajes, etc. a diferencia de lo que sucede ahora.
«Demasiada publicidad mata a la publicidad» manifestó el director general de la Federación Mundial de Anunciantes, Stephan Loerke, en la misma reunión. Los ponentes, pertenecientes a distintos sectores de la industria denunciaron también la inflación de las tarifas publicitarias, que siguen subiendo pese a la pérdida de eficacia, cada vez mayor, de los mensajes publicitarios. Jesús Muñoz, presidente de la Asociación Española de Agencias de Medios cifró esa caída en un 10,5% entre los años 2004 a 2007.

Yo estoy convencido de que, a pesar de que la televisión es mucho medio, y por la pequeña pantalla pasa el 45% de la inversión publicitaria de este país, el incremento de oferta con el cambio a digital, la fragmentación de audiencias y la entrada en escena de los nuevos medios van a paliar de alguna manera la saturación que se vive ahora. Otra cosa serán las tarifas.

carbajo@ipmark.com