ConfidencialTimes

San Sebastián espera. Tras dos años de crecimientos espectaculares en las inscripciones, El Sol se consolida con un 7% más

San Sebastián espera.

Tras dos años de crecimientos espectaculares en las inscripciones, El Sol se consolida con un 7% más de piezas y lograr que casi el 40% de ellas procedan de fuera de España. Las comparativamente altas tarifas respecto a Latinoamérica limitan posiblemente la llegada de muchas campañas, algo que quizás no sea muy rentable desde el punto de vista económico, pero que puede elevar el nivel medio del festival. Luís Cuesta, director de El Sol, asegura que en muchas agencias, incluida la suya, se realiza una autoselección muy exigente, conscientes de que ahora es más difícil lograr un premio por la competencia argentina, brasileña y de otros países.

El pinchazo de la integración. Ante las buenas perspectivas, sorprende negativamente el descenso de inscripciones para el Sol de Platino, por el que competirán apenas 11 campañas, la mitad que el año pasado. El propio Cuesta señaló que el hecho parece ir contra las tendencias del sector, que habla una y otra vez de la necesidad de acciones multimedia integradas. Claro que, en otro foro, José María Casero señalaba hace poco que muchas veces el problema no es ya plantearse planificaciones multimedia, sino siquiera multisoporte o multicanal, pues los presupuestos se destinan básicamente a un canal de televisión.

La eficacia made in Spain. Los que sí apuestan claramente por la integración son los anunciantes, cuyos Premios a la Eficacia pasarán de hablar de publicidad, marketing directo, relaciones públicas y otras técnicas, para analizar la eficacia de la acción en su conjunto. Es algo que cualquier anunciante hace normalmente: “no me hables de técnicas de comunicación comercial, sino de cómo alcanzar los objetivos de comunicación y marketing”. Otra novedad positiva es el premio especial a la adaptación para España de una campaña internacional, algo que ya debió haberse planteado en su día para evitar casos como el de Malibú, cuando se decidió que la campaña más eficaz del año y, por tanto, el Gran Premio a la Eficacia en España había sido hecha fuera. Por lo demás, habrá que ver si los nuevos premios a la trayectoria publicitaria de una marca no coinciden excesivamente con los del anunciante del año de El Sol.

El Fiapsco. Mientras, allende los mares, el Fiap demuestra una vez más que sigue funcionando como el negociete de una familia. Que la propia organización reconozca que entre el 5% y el 15% de las piezas inscritas y pagadas no pudieron votarse por la caída del “nuevo sistema informático” suena a cachondeo y descalifica totalmente al festival, por mucho que se pidan disculpas y todavía hay quien defienda “un Cannes latino”. Eso sí, con el mogollón de premios que dan, el que no pilla algo en el Fiap lo tiene crudo para ganar algo hasta en El Chupete.

Un Shackleton imantado. Otro de los festivales primaverales fue prácticamente acaparado por Shackleton, que en muy poco tiempo se ha convertido en clara referencia del sector. Llevarse prácticamente la mitad de los trofeos de los Premios Imán 2007 es algo inusitado, que podría ser muy preocupante si no fuese porque es sabido que también hay excelentes agencias y trabajos más allá de los exploradores liderados por Pablo Alzugaray. En cualquier caso, se merecen la mayor enhorabuena.

No hay dos sin tres. Tras venderse en su día a NW Ayer, y más tarde a FCB-Interpublic, Tapsa se une “como agencia independiente” a WPP. Haciendo memoria, creo que Fernando Ocaña ha logrado un nuevo récord nacional en la venta de la misma agencia a tres grupos diferentes. También hay que reconocer que lo ha conseguido posiblemente por el peso de sus clientes locales.