La inflación general se estabiliza, pero la subyacente continúa elevada. Es una de las principales conclusiones del informe Panorama by Kantar correspondiente al tercer trimestre de 2025, que muestra un contexto económico ambiguo: por un lado, el crecimiento del PIB y la bajada de los tipos de interés; por otro, la persistencia de tensiones geopolíticas y una inflación estructural aún alta, que frenan una recuperación más sólida del consumo
El Índice de Confianza del Consumidor elaborado por Kantar se mantiene estable respecto al trimestre anterior. Los españoles adoptan una actitud prudente ante la coyuntura, aunque sin deterioro del ánimo ni retrocesos significativos en los indicadores de percepción económica.
Ligero optimismo económico
La percepción económica nacional muestra una leve mejora, tanto en la valoración actual como en las expectativas a corto plazo. Kantar relaciona esta evolución con la revisión al alza del PIB, la moderación de la inflación general y la estabilidad en los ingresos y el consumo básico.
Aun así, el contexto continúa marcado por la prudencia, y la mejora del ánimo no se traduce aún en un repunte del gasto de los hogares.
Más presión mensual
En el plano doméstico, la situación financiera de los hogares españoles se mantiene estable, aunque con señales de tensión. El 75% de los consumidores afirma poder cubrir sus gastos mensuales, porcentaje similar al del trimestre anterior, pero el número de quienes llegan con holgura se ha reducido seis puntos en un año.
Casi uno de cada cuatro hogares declara tener dificultades para llegar a fin de mes. La capacidad de ahorro se conserva: ocho de cada 10 consumidores afirman poder ahorrar, de forma regular u ocasional, y la mayoría mantiene su nivel de ahorro pese al incremento del coste de vida
Empleo estable, pero sin confianza
En el terreno laboral, las percepciones apenas cambian. Los consumidores mantienen una visión estable sobre la evolución del empleo, aunque con cierta cautela. El porcentaje que teme perder su trabajo se mantiene en 7%, y un 38% cree que el desempleo aumentará en el próximo año.
Pese a los buenos datos de contratación indefinida, la confianza de los ciudadanos en la evolución del mercado laboral continúa débil, lo que refuerza una actitud conservadora ante el gasto.
Consumo: estabilidad y contención
La valoración del momento de compra se mantiene sin grandes variaciones respecto al trimestre anterior. Casi la mitad de los consumidores (49%) considera que es buen momento para invertir en formación o en productos de la cesta básica (48%), mientras que el optimismo desciende en ocio (35%), tecnología (33%) y productos financieros (22%).
Las grandes compras siguen siendo las más contenidas, con solo un 15% de valoraciones positivas.
El consumo desciende especialmente en ocio y tecnología, aunque la compra de artículos esenciales mantiene el pulso. Este comportamiento confirma una segmentación del gasto, en la que los consumidores priorizan lo necesario y relegan las compras aspiracionales o de alto desembolso.
Los porcentajes de personas que consideran que es buen momento para comprar o contratar en cada subcategoría son los siguientes:
-
Productos de droguería y limpieza del hogar: 53% (al alza)
-
Alimentación: 49% (sin cambios)
-
Ropa o complementos: 44% (estable)
-
Productos de belleza y cuidado personal: 44% (ligeramente al alza)
-
Televisión: 37% (a la baja)
-
Teléfono móvil: 36% (estable)
-
Ordenador: 35% (al alza)
-
Servicios de streaming (películas, series, música): 35% (a la baja)
-
Consola o videojuegos: 24% (a la baja).
IA: inquietud más que confianza
El “dato del trimestre” del informe se centra en la percepción de la Inteligencia Artificial. La mayoría de los españoles muestra más preocupación que confianza: un 67% teme la deshumanización de los servicios, mientras que un 58% expresa inquietud por la privacidad de los datos personales.
Apenas uno de cada cinco consumidores (21%) considera que la IA puede mejorar su experiencia en compras y retail, pese a los avances del sector en personalización y automatización.