2006

Esa parte de nuestra sociedad que, de unos años a esta parte, está contribuyendo de manera tan llamativa y admirable

Esa parte de nuestra sociedad que, de unos años a esta parte, está contribuyendo de manera tan llamativa y admirable a que esa nación antes llamada España vuelva a ocupar una lugar preferente en el convulso panorama internacional y que la Marca España empiece a ser tenida en cuenta y a cotizarse al alza en el mercado global de bienes y servicios.

En esta tesitura no puedo dejar de citar el número dos de la publicación 99% com que me acaba de remitir el, hasta ahora, para mí desconocido Grupo Mibalia, radicado en Castellón, dedicado monográficamente a un tema tan sensible para el que esto escribe como la Marca Ciudad, la Marca Territorio y la Marca País, con una referencia muy específica al proyecto Marca España. Muchas gracias por el envío y ¡enhorabuena!, habéis hecho un trabajo magnífico. Para posibles interesados, la página web del Grupo Mibalia es www.grupomibalia.com. Gracias al mismo me he enterado también de la próxima celebración, en la ciudad de Elche, del Segundo Congreso de Marketing de Ciudades, dirigido a expertos en comunicación y marketing, así como estudiosos de esas disciplinas y técnicos de Administraciones públicas. Información en www.citymarketing.biz/elche-2006.

Bueno, pues volviendo a lo nuestro, no voy a hacer referencia a la política y a los políticos, salvo en esos puntos de cruce con la sociedad civil en que las lacras y todo lo peor de ambos mundos se realimenta y potencia mutuamente. Léase la famosa OPA de Gas Natural sobre Endesa, donde parece que la porquería salpica, o terminará salpicando, a todos; o el putrefacto y corrupto sector inmobiliario en el que se siguen proyectando, recalificando, autorizando áreas residenciales para cientos de miles de nuevos habitantes y complejos hoteleros plagados de piscinas y campos de tenis en zonas afectadas por secular y pertinaz sequía como la Costa del sol o la Comunidad Valenciana.

Hago en este punto un inciso para rendir homenaje póstumo al eurodiputado británico Phillip Whitehead, fallecido el último día del pasado año, tras una vida consagrada a defender la justicia y los derechos del consumidor, tal y como reconoció el mismísimo Tony Blair. Pues bien, una de sus más recientes y destacadas actuaciones en el seno del Parlamento Europeo fue, precisamente un informe sumamente crítico sobre La Ley de Urbanismo de la Comunidad Valenciana. En su página de Internet, el eurodiputado laborista exige la reforma de la citada legislación y recomienda a sus conciudadanos que “no adquieran propiedades en la España rural”, y apostilla: “Persiguiendo vuestros sueños podéis caer en una pesadilla”.

Añadiré aquí que la pesadilla ya existe para las autoridades sanitarias de la mencionada Comunidad, donde la superabundancia de jubilados británicos y de otros países europeos, colapsan prácticamente las instalaciones sanitarias, debido a las dolencias propias de su avanzada edad.

Algunas señales de cordura para compensar: la Junta de Andalucía pone trabas ambientales a la construcción de 800 viviendas, dos campos de golf de 18 hoyos, tres hoteles y un centro comercial, en el llamado proyecto urbanístico de Los Merinos Norte en la Serranía de Ronda, al no cumplir con los requisitos de respeto medioambiental. En paralelo, la Cuenca Mediterránea Andaluza ha denegado la solicitud de agua, debido al déficit hídrico y la Consejería de Medio Ambiente ha presentado alegaciones al proyecto por carecer de medidas correctoras del impacto sobre el suelo y los acuíferos subterráneos. ¡Ójala cunda el ejemplo!
En el platillo positivo de la balanza, nuestros embajadores honorarios siguen siendo objeto de la atención mediática internacional: Plácido Domingo y Pedro Almodóvar aparecen entre los personajes más populares de la revista Time. Más notable el caso de nuestro Pedro más universal, en ese contexto de crisis que no cesa del cine en general (20% de disminución de espectadores en 2005, según datos del Ministerio de Cultura) y del cine patrio en particular.

Buenas noticias también sobre el imparable avance del español en el mundo. Precisamente así (El Español en el Mundo) se llama la octava entrega del Anuario del Instituto Cervantes, que recoge la incansable labor de esa institución durante 2004. La reciente aparición del Diccionario Panhispánico de Dudas y la próxima publicación del Diccionario de Americanismos, en fase final de preparación y con fecha prevista de aparición para 2008, son obras de excepcional valor para los ya casi 450 millones de hispanohablantes.

Dichas noticias, junto con la finalización de las celebraciones del cuarto centenario de la publicación de la primera parte del Quijote, cierran un año muy importante para el progreso de nuestro idioma nacional.

El Anuario recoge también, por vez primera, sendos estudios sobre la proyección del gallego, el catalán y el vascuence. El Instituto Cervantes está presente en la actualidad en 28 países de Europa, América, Asia y África.

No quiero terminar estas líneas sin mencionar un importante informe, elaborado por una de los promotores del Proyecto Marca España, el Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. Me refiero al Índice Elcano de Oportunidades y Riesgos Estratégicos para la Economía Española. Sus principales conclusiones y recomendaciones se resumen en los siguientes puntos: