De esta manera, la protección de la riqueza natural del fondo marino pretende garantizar la abundancia de la pesca y el incremento de la biodiversidad en la zona.
Esta área protegida está ubicada íntegramente en el mar, en zonas de aguas exteriores, entre los términos municipales de Sitges y Vilanova i la Geltrú, en el sur de Barcelona.
La existencia de esta reserva marina beneficia al conjunto de los ciudadanos, y especialmente, a la población local de la comarca del Garraf que vive directa o indirectamente de los recursos pesqueros o marinos y del turismo.
Campaña de sensibilización
Bajo este punto de partida, Fundación Natura encargó a la agencia de marketing relacional Dinámicas la organización de una campaña de sensibilización sobre la pesca y el consumo responsable de peces, según tallas reglamentarias, aprovechando la afluencia de tráfico durante el período estival en las playas del Garraf.
En línea con los responsables de la campaña de Fundación Natura, Rocío Bermúdez y Marc Elena, se estableció como objetivo principal “sensibilizar a la población local sobre la pesca y el consumo responsable de peces, teniendo en cuenta las tallas reglamentarias”, y como secundarios, “dar a conocer el proyecto de la reserva marina protegida, los valores naturales del fondo marino del Garraf y transmitir valores de respeto al medio natural”.
El reto consistía en acercar el problema de la conservación del fondo marino a la población local y generar un compromiso y una responsabilidad en la población local.
Con estos objetivos, surgió la campaña No me tires la caña. Con una gráfica divertida y una frase popular, se planteaba una revelación de los peces en pro de sus derechos a crecer y desarrollarse hasta alcanzar el tamaño reglamentario. Una revelación que debía partir del fondo del mar y extenderse por las playas y clubes marítimos, hasta adentrarse en el interior de las poblaciones de la comarca.
Además, este lema se complementaba para cada escenario de comunicación: Cuando vayas de tapas… no me tires la caña, para restaurantes; Aquí sí, pero en la playa… no me tires la caña, para discotecas y bares nocturnos; etc.
La campaña se desarrolló en medios online y offline. En cuánto a medios online se lanzó una web específica para el proyecto del Área Marina Protegida del Garraf que incluía un minisite de la campaña.
En el terreno offline se desarrollaron bajo la gráfica de la campaña toda una serie de piezas de publicidad urbana (carteles, vallas, banderolas, pósteres en locales, etc.), gadgets publicitarios que los voluntarios de la Fundación Natura distribuyeron entre la población local (adhesivos, posavasos, reglas, etc.) y hasta un divertido juego de aprendizaje para el público más infantil.
Acción en playas
La puesta en marcha de la campaña tuvo una gran acogida entre la población local de Sitges. En las playas, se realizó una acción de sensibilización mediante la distribución de diferentes materiales: puntos de libro, reglas, juegos y adhesivos. Los materiales se repartieron con la colaboración de un mimo, acompañado en todo momento de un técnico del proyecto que ofrecía la máxima información posible sobre la campaña y sobre el proyecto a todos aquellos que se acercaba a recoger las piezas y a solicitar información. También se colgaron carteles y se distribuyeron posavasos en los chiringuitos de la playa.
En los puertos recreativos se contrataron dos vallas publicitarias próximas al Port d’Aiguadol