División de opiniones

Una situación que desde las plataformas de televisión de pago no se ve con preocupación, puesto que su modelo de

Una situación que desde las plataformas de televisión de pago no se ve con preocupación, puesto que su modelo de negocio está más enfocado a la calidad de los programas y a la segmentación de la audiencia.

El número de hogares con televisión de pago experimentó un descenso durante el tercer trimestre de 2006, situándose hasta el 19,9%, 1,2 puntos menos que a comienzos del año pasado. De esta manera, a finales de 2006 existían en España, según los datos del estudio realizado por el Observatorio de las Telecomunicaciones para la Sociedad de la Información del organismo público Red.es, 3.084.000 abonados, una cifra similar a la alcanzada en el tercer trimestre de 2005. Por su parte, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) estima que la tasa de penetración de la televisión de pago en España en los hogares es superior, con un 23% y 3,7 millones de hogares.

El consumo de más medios, las mayores posibilidades audiovisuales de Internet y la nueva oferta de la Televisión Digital Terrestre (TDT) son algunas de las causas por las cuales ha descendido, en términos absolutos, el número de españoles que pagan por ver la televisión, según el director general del organismo, Sebastián Muriel.

Este cambio de tendencia, a juicio del director del Observatorio, Domingo Laborda, se debe a los nuevos usos audiovisuales de la Red y a la búsqueda de ofertas más completas por parte del consumidor. En particular, las que ofrecen múltiples servicios que integran la telefonía como el ‘triple play’ o ‘cuadruple play’. De hecho, la televisión por ADSL fue la única que experimentó un auge durante el pasado ejercicio, con un 54,9% más que en el primer trimestre de 2006.

La TDT al ataque

Los expertos en televisión no se ponen de acuerdo en la trascendencia que tendrá la plena implantación de la TDT en la industria televisiva. La consultora Jupiter Reseach advierte del peligro que corren los canales de pago de perder la capitalización de sus negocios cuando se produzca definitivamente el apagón analógico, ya que las TDT serán las más beneficiadas de la nueva situación. Júpiter Research considera que la TDT podría llegar a dejar de lado a los cableoperadres, al satélite y a las empresas que se han lanzado al negocio de la televisión por Internet. En Europa se prevé que, en los próximos cinco años, más de 39 millones de hogares apuesten por la TDT.

En España, por lo pronto, la llegada de la TDT ha aumentado de forma espectacular la oferta televisiva, con una cobertura, a finales de 2006, del 80% de la población. Hasta la fecha, la digitalización permite captar más de 20 nuevos canales en abierto, de los cuales cinco son públicos y el resto privados. Una cifra que se incrementará de forma progresiva a medida que se acerque la fecha del apagón analógico.

Los analistas internacionales creen que la extinción de la televisión analógica puede ser también una ventaja competitiva para las televisiones de pago y una oportunidad de conseguir nuevos abonados, ya que millones de hogares europeos se sumarán a la tecnología digital en los próximos años.

Pablo Romero, director de programación de Digital +, opina que la TDT no supondrá para la televisión de pago un competidor que le reste penetración en la sociedad. A su juicio, la TDT no puede pugnar ni en cantidad ni en calidad con la televisión de pago. “La variedad de canales y servicios es mucho mayor que en la TDT. En nuestro caso ofertamos un centenar de canales y servicios de programación distintos, de manera que podemos satisfacer mejor los gustos de la audiencia y de los diferentes públicos objetivos. Asimismo, la calidad de los programas que se emiten en la televisión de pago son más ricos y variados que los de la TDT”.

Una opinión que comparten desde Telecable, operadora asturiana de telecomunicaciones por fibra óptica. Según fuentes de esta plataforma, “los contenidos temáticos son de mayor calidad y aceptación [que los de la TDT]”.

Para algunos operadores de televisión de pago, la TDT supone un servicio más dentro de la parrilla de programación. Este es el caso de la R, operadora gallega por fibra óptica, que ha llegado a acuerdos de emisión con la mayor parte de los proveedores de canales de TDT. “La incluimos en respuesta a las demandas de nuestros clientes”, aclaran fuentes de R.

De igual manera, desde Imagenio, la plataforma de televisión digital por ADSL de Telefónica, se puede acceder no sólo a los canales de pago, sino también a los de TDT junto con los generalistas y autonómicos. Es más, el descodificador de Imagenio incluye un sintonizador de TDT para que los usuarios puedan disponer de los canales de TDT locales propios de su zona.

La irrupción de la TDT, según fuentes de Telefónica, no tiene por qué mermar el crecimiento de la televisión de pago en nuestro país. “Es una clientela distinta que no se contenta con la oferta y los contenidos de la televisión en abierto. Los usuarios de Imagenio están interesados en unos contenidos exclusivos que no se encuentran disponibles en la televisión en abierto, ya sean estrenos de cine, series de éxito o documentales”, aseguran desde la operadora.

Por esta razón, desde las plataformas de televisión de pago no existe miedo alguno a que la expansión de la TDT erosione el consumo de la televisión multicanal. “Por el contrario, lo está dinamizando y nos va a beneficiar”, asegura Pablo Romero.

Futuro

Pese a que ciertos analistas pronostican un estancamiento y pérdida de competencia de la televisión de pago con respecto a la TDT, hay estudios que auguran lo contrario. Un informe de la Universidad de Navarra afirma que, hasta el año 2010, la industria televisiva vivirá un periodo de transición a un nuevo modelo competitivo, con más opciones de recepción y con audiencias y anunciantes progresivamente más exigentes.

Por su parte, la auditora PricewaterhouseCoopers asegura que hasta 2010 la televisión de pago será el segmento de la comunicación que más crecerá en España, con una media anual del 18,4%, mientras que la televisión en abierto aumentará un 8,4% en su cuota de mercado.

El pasado año, durante XII Conferencia Anual de Telecomunicaciones del Banco de Santander, en Madrid, Eugenio Galdón, presidente de Ono, sostenía que el mercado de la televisión de pago en España se desarrollará hasta lograr una penetración del 42% de la población en 2009. En este plazo de tiempo, el panorama de la televisión de pago podría variar de forma radical.

Según PricewaterhouseCoopers, a medio plazo la televisión a través de Internet experimentará un crecimiento mucho mayor que la televisión por satélite, a tenor de la rápida implantación del ADSL en los hogares españoles. De hecho, el objetivo de Telefónica es alcanzar en pocos años cinco millones de hogares, diez veces más de los abonados con que cuenta ahora. Tal vez por esta razón, hace unos meses, Jesús de Polanco, presidente de Prisa-Sogecable, anunciaba su intención de llegar a un acuerdo con Telefónica para compartir tecnología. Pero de momento Digital + continúa dominando el mercado español de televisión de pago, con más de dos millones de abonados. “El pasado ejercicio se incrementó en 83.000 y en los tres primeros meses de 2007 sumamos otros 53.000”, asegura el director de programación de Digital +.

El resto de las operadoras de televisión de pago aún están lejos de alcanzar las cifras de esa plataforma, aunque tanto Telefónica, Orange, Jazztelia Ono, que son los principales jugadores en el mercado, se muestran con un gran optimismo sobre su crecimiento. Sobre todo, teniendo en cuenta que la penetración de la televisión de pago en nuestro país aún está lejos de alcanzar los niveles de otros países de nuestro entorno.