‘Ojalá pudiera’, la campaña que visibiliza la dermatitis atópica grave

La acción, que cuenta con la colaboración de la artista Manuela Benaim, pone el foco en las miles de historias que hay detrás de una piel que pica, duele y desespera.

Las instalaciones se exhibirán durante el 27 de noviembre en tres ubicaciones de Madrid: el Museo del Prado, el Parque del Retiro y la Puerta de Toledo.

Con motivo del Día Nacional de la Dermatitis Atópica (DA), que se celebra este 27 de noviembre, la Asociación de Afectados por Dermatitis Atópica (AADA), junto con la biofarmacéutica AbbVie y con la revisión de la Fundación Pielsana de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV), lanza la iniciativa “Ojalá pudiera”.

La campaña, firmada por Piel Studio Creativo, nace con el objetivo de visibilizar el impacto físico y emocional de la dermatitis atópica grave, una enfermedad que afecta a cerca de 30.000 personas en España y cuyo sufrimiento a menudo pasa desapercibido. Bajo el concepto de “hacer visible lo invisible”, la acción pone el foco en las miles de historias que hay detrás de una piel que pica, duele y desespera. Aunque la enfermedad no siempre se percibe desde fuera, quienes la padecen conviven con un picor intenso y persistente que condiciona cada minuto de su día a día.

La campaña cuenta con la colaboración de la artista Manuela Benaim, autora de tres pieles hiperrealistas inspiradas en tres pacientes con dermatitis atópica grave. Las obras buscan trasladar de forma sensorial y emocional lo que supone vivir con un prurito constante, acercando esta realidad a la sociedad desde el terreno de la experiencia.

Las instalaciones se exhibirán durante el 27 de noviembre en tres ubicaciones de Madrid: el Museo del Prado, el Parque del Retiro y la Puerta de Toledo. Cada pieza irá acompañada de un código QR que permite acceder al testimonio en primera persona de los pacientes que las inspiran, poniendo voz al impacto del picor en su vida cotidiana.

Marta Gutiérrez, protagonista de la iniciativa, subraya que la dermatitis atópica grave suele minimizarse socialmente. “Es una enfermedad que está muy banalizada, nadie conoce lo que de verdad puede afectar. Implica incomodidad física pero también un estrés psicológico. Te sientes atrapado en tu propia piel, por eso a veces desearíamos poder quitarnos la piel”, señala.

La AADA recuerda que la alta prevalencia de las formas leves —con alrededor de un millón de personas afectadas en España— contribuye a que se subestime el alcance de las variantes graves. Por ello, “Ojalá pudiera” propone incluso reivindicar la DA grave como “la enfermedad de la piel insoportable”, para que su impacto no vuelva a restarse importancia.

En esta línea, África Luca de Tena, presidenta de la AADA, explica que la campaña pretende reflejar la auténtica realidad de convivir con dermatitis atópica grave: “el agotamiento, la frustración, el dolor y sobre todo el impacto tan devastador que tiene convivir con un picor tan intenso 24 horas al día”.

Con esta iniciativa, AADA y AbbVie buscan ampliar el conocimiento social sobre la enfermedad, fomentar la empatía hacia quienes la sufren y reforzar la necesidad de reconocer su carga real en términos de calidad de vida.