El consumo en diferido crece hasta el 11% en las temáticas de pago

La ficción de La 1 supera a ‘MasterChef Celebrity’ y ‘El Centro’ en el ranking mensual elaborado por Barlovento Comunicación.

La emisión más vista del mes en diferido fue el capítulo de Sin Gluten, emitido el 8 de octubre en La 1.

El consumo televisivo en diferido alcanzó en octubre de 2025 una media de siete minutos por persona al día, lo que representa un 5% del total del consumo televisivo en España, según el informe mensual elaborado por Barlovento Comunicación con datos de Kantar.

En lo referente a los espectadores, la televisión en diferido alcanzó en el mes de octubre los 20,7 millones de televidentes con un promedio diario de cuatro millones. Entre los canales que forman parte del ranking del contenido en el canal no lineal se encuentra La 1 de RTVE con un 15,8% de cuota de pantalla, Antena 3 con un 11,9%, Telecinco con un 6,2%, Cuatro con un 3,9% y LaSexta con un 3,8%.

En el caso de las temáticas de pago, el consumo en diferido se eleva hasta el 11% del total, consolidando el creciente peso del visionado no lineal en la medición de audiencias. La emisión más vista del mes en diferido fue el capítulo de Sin Gluten, emitido el 8 de octubre en La 1, que reunió a 657.000 espectadores de audiencia media, lo que supone el 35% de su audiencia total.

Le siguen las distintas entregas de MasterChef Celebrity, también en La 1, con cifras entre 405.000 y 471.000 espectadores y pesos del 35% al 39% del total. En las cadenas de pago, destaca la serie El Centro de Movistar Plus+, con una audiencia media en diferido de 378.000 espectadores, cifra que representa el 98% de su consumo total, confirmando la relevancia del diferido en los contenidos bajo demanda.

También sobresalieron ‘Sueños de Libertad’ (Antena 3), con 248.000 espectadores, y el clásico Real Madrid–Barcelona de DAZN LaLiga, que reunió a 246.000 seguidores en diferido, un 10% de su audiencia total. Por cadenas, La 1 lidera ampliamente el consumo en diferido, seguida de Antena 3 y Telecinco.

Completan el top 10 Cuatro, La Sexta, La 2, Movistar Plus+, Atreseries, Star Channel y TV3. En conjunto, el visionado en diferido reunió durante el mes a 20,7 millones de espectadores únicos, con una media diaria de cuatro millones. El perfil del consumo televisivo en diferido es mayoritariamente femenino (53%), con una presencia destacada del grupo de 45 a 64 años (46%), seguido por el de 65 a 74 años (18%).

El estudio muestra que el 52% del visionado en diferido se realiza el mismo día de emisión (vosdal) y el 16% al día siguiente, concentrando entre ambos casi siete de cada diez minutos consumidos. Finalmente, Barlovento Comunicación destaca que el consumo en diferido continúa siendo un indicador esencial del cambio en los hábitos de visionado televisivo, especialmente entre los espectadores más jóvenes y usuarios de plataformas de pago. El incremento del uso de servicios como Movistar Plus+ o DAZN evidencia la consolidación del modelo híbrido entre emisión lineal y visionado bajo demanda.