El mercado de recambios para automóvil en España volvió a cerrar un año positivo en 2024, con un crecimiento del 7,3% y un volumen de negocio de 12.440 millones de euros, según los datos del Observatorio Sectorial DBK de Informa.
El estudio confirma el crecimiento iniciado en años anteriores, aunque con tasas más moderadas que las registradas en 2021 y 2022, cuando las subidas superaron el 10% impulsadas por la fuerte demanda y la escalada de precios. El segmento de recambio libre fue el principal motor del mercado en 2024, con un avance del 7,4% y una facturación de 9.540 millones de euros.
Por su parte, el recambio de marca u original alcanzó los 2.900 millones, un 6,8% más que el año anterior. Este comportamiento refleja la fortaleza del canal independiente y el creciente peso de los talleres multimarca, que mantienen una posición dominante en las ventas de recambios libres a clientes finales.
Entre los factores que explican la evolución favorable del sector destacan el aumento del parque automovilístico, que llegó a 36,24 millones de vehículos a finales de 2024, y su envejecimiento progresivo: más del 25% de los automóviles supera los 20 años de antigüedad.
Este fenómeno continúa generando una demanda sostenida de piezas y componentes, especialmente en los talleres independientes, que atienden una gran parte de los vehículos fuera de garantía. Los talleres de reparación siguen siendo el principal canal de venta de recambios a clientes finales, con un 59% del total del mercado. Les siguen las redes oficiales de distribución —concesionarios y agentes—, con un 24%, y los autocentros, que representan el 5,6%.
En el caso del recambio libre, los talleres no oficiales canalizan el 69,5% de las ventas, frente al 9,4% de los servicios oficiales y el 7,1% de los autocentros. Por el contrario, el recambio de marca se concentra en los concesionarios y subconcesionarios, que suman más del 70% de las ventas finales.
El Observatorio DBK prevé que el mercado de recambios siga una tendencia de concentración en los próximos años, impulsada por nuevas operaciones corporativas entre mayoristas y distribuidores, la adhesión a agrupaciones internacionales especializadas y la integración de talleres en redes ya consolidadas.
 
											 
													 
													