El marketing de influencers evidencia una brecha salarial entre géneros

Mientras que el 43% de las mujeres influencers ganan menos de 500 euros mensuales, sólo el 22% de los hombres que crean contenidos tienen las mismas condiciones.

El último estudio de Kolsquare revela desigualdad en ingresos y condiciones laborales entre hombres y mujeres en un sector en auge y cada vez más profesionalizado.

El marketing de influencers sigue creciendo, pero no todos los creadores tienen las mismas condiciones económicas. Según el estudio de Kolsquare, existe una brecha de género en referencia a lo que ganan los hombres y las mujeres.

Mientras el 73% de las mujeres gestionan todos los aspectos de su trabajo de forma autónoma (frente al 57% de los hombres), los creadores masculinos tienen mayor presencia en la dedicación plena a esta actividad (31% vs. 26% de las mujeres, superando también la media europea del 28%). La brecha se acentúa en los ingresos: el 43% de las creadoras españolas gana menos de 500 euros al mes, porcentaje que casi duplica al de los hombres (22%).

El auge de los influencers con las marcas

Las marcas están priorizando colaboraciones con creadores nicho, debido a su alta tasa de engagement y autenticidad. En base a esta importancia, las campañas requieren mayor transparencia a la hora de seguir las normativas como la Ley de Servicios Digitales en la UE, como es el caso de que se especifique si el contenido es publicidad patrocinada o no.

Además, el video corto domina las estrategias: Plataformas como TikTok e Instagram Reels concentran el presupuesto de las marcas, superando a los formatos tradicionales. «El influencer marketing ya no es una opción, sino una pieza clave en la estrategia digital de cualquier marca», afirma Ana Moyano, marketing strategist de Kolsquare. «Nuestro reporte demuestra que, para destacar, las empresas deben combinar creatividad, datos y cumplimiento legal», determina.

El estudio también advierte sobre desafíos como la saturación de contenidos y la necesidad de diversificar hacia plataformas emergentes, como Twitch o Lemon8. En otro sentido, se especifica que el 47% de los influencers utiliza herramientas de IA a diario y un 50% las aplica para análisis de datos.

Por otra parte, el 70% confía en aumentar ingresos pese a sus bajas remuneraciones. Además, el 67% de los creadores de contenido considera que inspiran a sus seguidores y que hay retroalimentación positiva con las marcas con las que colaboran al reforzar una relación de confianza.

Este equilibrio entre optimismo, innovación tecnológica y conexión emocional posiciona a España dentro del marketing de influencers, aunque con margen para profesionalizar la monetización y velar por la equidad de género.