Finanzas, fusión y futuro en la IX edición de AEVEA & Co

La novena edición recogió la evolución del sector de las agencias de eventos a través de intervenciones como la de Lucía Egea, vicedecana de IE Business School.

Lucía Egea, vicedecana del IE Business School durante su ponencia en AEVEA & Co.

AEVEA celebró este 2 de julio en el Palacio de Cibeles de Madrid la novena edición de AEVEA & Co, una jornada  focalizada en el claim «Next Level» que invitó al sector de las agencias de eventos a repensar cómo evolucionar y formar el talento adecuado.

En dicho encuentro, Lucía Egea, vicedecana de  IE Bussines Schoool, preguntó al auditorio si miden la satisfacción del cliente y la rentabilidad, así como qué sabían de los estados financieros. Tras ahondar sobre las diferencias entre el negocio líquido y el sólido al alegar que los líquidos son dependientes del circulante y que tienen menos barreras de entrada que los sólidos, Egea explicó que en el sector se confunde facturación con beneficio.

La ex directiva de Mercadona tampoco se olvidó de modelos de negocio como los que van por suscripción, ni de los tipos de caja, que van desde la caja de explotación a la caja de inversiones y la caja de financiación. «Se nos olvida cuando hay caja pensar de dónde viene esa caja. Estamos acostumbrados a financiar a los clientes y los clientes se comen la caja», expresó durante su intervención en AEVEA & Co.

De la economía  a los negocios

César González, CEO de Somos Experiences y Fernando Trias de Bes, escritor y economista durante su conversación en AEVEA & Co
César González, CEO de Somos Experiences y Fernando Trias de Bes, escritor y economista durante su conversación en AEVEA & Co.

«Los negocios que funcionan bien son los que persiguen el céntimo en el circulante. Tener más beneficio que otros depende de cómo pagamos y cobramos», explicó Lucía Egea durante su ponencia titulada ‘Finanzas para no financieros’. Finalizada su intervención destacó la conversación entre el economista y escritor Fernando Trias de Bes y César González, CEO de Somos Experiences.

Comparando el sector de las agencias de eventos con una partida de ajedrez constante en la que hay que mover ficha, ambos concordaron en que el primer factor importante es estar en una industria que crece. «Hay que innovar cuando las cosas van bien y hay que guardar caja para cuando no vayan bien», comentó Fernando Trias de Bes, quién recordó que la barrera de entrada es que todo salga bien y eso no es tan sencillo y que con su experiencia como emprendedor de una agencia que ya vendió se dio cuenta que lo verdaderamente valioso era tener gente en su equipo con capacidad de venta que generara volumen.

La fusión en el negocio

Fernando Trias de Bes y César González comentaron durante la novena jornada de AEVEA & Co que existen fondos especializados a los que les interesa los sectores fusionados y que es algo que se va a acelerar e incrementar en los próximos años. «Para salir guapos en la foto hay que tener la ropa interior bien limpia», manifestó Trías de Bes  al decir que el primer paso es decidir con los socios si eres o no una compañía independiente.

«Cuando te adquieren es porque tienes algo distintivo en el sector o porque creces. No se trata de explicar qué vendes, sino porqué te compran. Un porqué es un negocio, un qué es un sector», detalló segundos antes de comentar que lo siguiente es saber qué va a pasar con la estructura si existe ese fusionamiento y entender que un negocio debe estar ordenado por dentro y sino es necesario arreglar los posibles errores fiscales.

Después de determinar que la industria de las agencias de eventos tiene una cifra superior a los 20.000 millones de euros directos y 40.000 millones de euros indirectos, Trias de Bes explicó que el Covid trajo dos cosas buenas: las ganas de presencialidad y el teletrabajo. Una vez se comentó que todo cuesta esfuerzo y todo va lento, pero que para hacer las cosas bien se requiere tiempo, una cualidad que tiene AEVEA, dicho por ambos invitados, Fernando Trías de Bes especificó que «un convenio colectivo ahorra los pollos en casa» y que es importante el código deontológico en el sector, así como «delegar todo, menos la supervisión. La gente que no delega no crece, hay que dejar hacer.

«La primera decisión es qué dimensión quiero tener, es decir, definir el tamaño. Y para algunos, el verdadero arte es mantener el volumen», concluyó antes de presentar a un Gustavo Adolfo Bécquer revivido que después de su fallecimiento logró el reconocimiento que no había tenido en vida con ese 1% de los poemas que había realizado, que se traducían en 30 páginas escritas en comparación con todos los artículos que había escrito como periodista y le ayudaron en vida a alimentarse.

La reencarnación del poeta sevillano atrajo conceptos como la resiliencia, la resistencia y una crítica a la IA al decir: «Es mejor hacer artificio con la inteligencia propia. Lo demás sólo sirve de guía». Acabado el descanso, Javier Reyero, experto en comunicación, dio las claves para evitar los principales errores al hablar en público y Lucía Egea ahondó sobre cómo construir modelos de negocio resilientes conectando la estrategia con los números.