Con el fin de contar los hechos con mayor libertad y proteger el pluralismo mediático, así como la independencia de los servicios de comunicación, se lleva a cabo un nuevo marco regulatorio para prensa, revistas y publicaciones periódicas aprobado por el Parlamento Europeo, que entrará en vigor en agosto de este mismo año.
«Las amenazas existen y muy probablemente se irán incrementando con esos intentos por predeterminar la agenda«, comentó Ángel García Castillejo, vicepresidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, la misma que ha sido designada para crear el registro de medios de comunicación en España. Segundos después Castillejo agregó que incentivó a sus alumnos de la Universidad a conocer a fondo siempre el medio para el trabajasen, hecho que implica saber quiénes son los propietarios, los accionistas y sus anunciantes.
Lucha contra el monopolio
En esta dirección, Castillejo comentó la necesidad de defender la pluralidad y la diversidad, así como la existencia de ecosistemas diversos en el entorno mediático dentro de un escenario en el que el usuario escucha su radio y lee su periódico de referencia, ese que tiene una ideología acorde con su pensamiento.
En esa lucha por acabar con la situación monopólica, destaca el Reglamento de Servicios Digitales y el Reglamento de Datos. No obstante, el Reglamento Europeo de Libertad de Medios busca proteger a los periodistas, asegurar que los medios públicos accedan a información estable, incrementar medidas para garantizar la transparencia de los medios, así como abordar medidas regulatorias y administrativas nacionales.
Como ejemplo, Castillejo recurrió a esa contradicción existente en España de que el usuario pueda tener acceso gratuito a la televisión en abierto, pero al encender su pantalla, no sea la primera en aparecer y aparezca un menú invadido de plataformas y aplicaciones asociadas a la tv conectada y de pago. Según comenta el vicepresidente de la CNMC, el elemento negativo del reglamento es que existe una demora hasta 2027, lo que puede suponer daños irreversibles como el acceso a la tv en abierto.
No obstante, este nuevo marco regulatorio para prensa, revistas y publicaciones periódicas impone el libre ejercicio a los periodistas y garantiza que no se puedan vulnerar los derechos de los profesionales de la información. Además, en su artículo 25 se establece que las autoridades públicas tendrán que informar anualmente que hacen en el terreno de la publicidad estatal y comentar la situación desde una perspectiva global.
Acorde al Reglamento, destaca la defensa de la libertad de comunicación y de prensa, pero también la libertad de los usuarios a recibir información veraz. Por su parte, José Manuel Nevado, director general de Comunicación Institucional y Secretaría de Estado de Comunicación, determinó la necesidad para que la inmensa mayoría de la inversión en publicidad llegue realmente a los medios y se pueda explicar de manera transparente con una planificación para saber hacia dónde ir para que el «ciudadano que busca información en España ve las campañas y se queden con los mensajes».
Antes de poner ejemplos como las campañas de la DGT, Nevado comentó que la independencia editorial de los medios muestra una situación favorable gracias a la implantación de modelos sostenibles que hacen que las estructuras sean más sólidas. También especificó durante su intervención, que en redes sociales el mayor groso de la inversión procede de Meta, en OTT’s lidera Netflix y en audio Spotify.
El objetivo es concentrar el 80% de la publicidad institucional en aquellos medios que se dediquen a hacer información y actualidad
Tras decir que habrá publicidad estatal y no institucional, Nevado explicó que el objetivo es concentrar el 80% de la publicidad institucional en aquellos medios que se dediquen a hacer información y actualidad.
Después del debate sobre si la publicidad institucional cumple o no con dos principios como la igualdad y la eficiencia al poner en tela de juicio si las campañas no se emiten en aquellos medios donde verdaderamente está el problema, se puso sobre la mesa que se va a poner cifras a la frecuencia y la cobertura, así como la importancia de el emplazamiento y la notoriedad.
También se especificó que de los más de 1.600 usuarios de especial relevancia, entre los que destacan los youtubers y los influencers, sólo tienen 90 inscritos, según los datos de la CNMC y ya se han sancionado a varios. «Vamos a sacar del presupuesto el fee de la agencia de medios, pero queremos pagarles sólo por su trabajo administrativo basado en garantizar la máxima audiencia con la cobertura y la notoriedad», señaló Nevado.
En relación con la intervención de Elena Herrero-Beaumont, directora del Observatorio de Medios, se estableció la necesidad por crear un ecosistema informativo transparente centrado en empresas periodísticas que se ha ampliado para los directores de comunicación. Elena Herrero expuso estándares en base a áreas como la propiedad, la Gobernanza editorial, la información económica, la creación de contenidos (centralizada en cómo los periodistas se someten al código deontológico, cuál es la política de protección de honor a la intimidad, la política sobre la libertad de expresión, el uso responsable de la IA por parte de redacción, etc), la divulgación de medios, así como la medición con el fin de que la empresa de medios haga transparente su sistema al medir las audiencias, entre otras cuestiones.
El objetivo para los que formen parte del Observatorio es cumplir al menos con el 70% de los estándares en dos años desde que la empresa de medios se incorpore como miembro. Otra de las misiones es crear una comunidad de autorregulación con la participación colectiva del ecosistema que año tras año recicle los estándares y vele por la transparencia.