Cómo los marketplaces están cambiando el marketing digital tradicional

A partir de 2025, la cuota de los marketplaces en el comercio electrónico mundial supera el 60%, y parece que España alcanzará esta cifra en los próximos años.

La pandemia del COVID-19 fue el catalizador de la acelerada transición online de las empresas españolas. Las pequeñas y medianas empresas, que hasta hace poco habían prescindido de Internet, se vieron obligadas a adaptarse urgentemente a las nuevas condiciones. Los marketplaces fueron la salida para muchas, ya que no tenían ni tiempo ni presupuesto para desarrollar sus propios sitios web. A partir de 2025, la cuota de los marketplaces en el comercio electrónico mundial supera el 60%, y parece que España alcanzará esta cifra en los próximos años.

Vender online es más barato

Los vendedores en marketplaces no necesitan preocuparse por cuestiones técnicas, generación de leads, SEO, el coste principal es la cuota de suscripción y la promoción dentro del sitio con la ayuda de herramientas incorporadas. Incluso puede empezar a comerciar en marketplaces sin inversiones – por ejemplo, en el marketplace de piezas de automóvil Avtopro.es. Dado que se trata de un nuevo servicio que está ganando popularidad, no hay monetización hasta finales de 2025. El propio sitio se encarga de atraer tráfico, y aunque hay servicios adicionales de pago, toda la funcionalidad básica es gratuita.

Un nuevo enfoque de la fijación de precios

Muchas plataformas recomiendan a los vendedores el precio óptimo para vender con éxito, y los marketplaces orientados a las interacciones b2b ofrecen herramientas de segmentación de clientes y división de precios. En lugar de largos estudios de mercado, los vendedores obtienen soluciones prefabricadas basadas en datos sobre la demanda, la actividad en su nicho y el comportamiento de los clientes. El dumping pierde su atractivo como método de competencia; en su lugar, las empresas pueden adoptar un enfoque personalizado, ofreciendo diferentes ventajas a distintas categorías de clientes y aumentando la rentabilidad global de sus ventas.

Los marketplaces no son sólo mercados, sino ecosistemas separados en los que las técnicas de marketing tradicionales no funcionan y simplemente no tienen sentido. Lo que importa aquí no es el alcance y el reconocimiento de la marca, sino indicadores específicos: conversión, valoración del vendedor, número de reseñas positivas y rapidez en la tramitación de pedidos. Al final, los marketplaces nos devuelven a la realidad, donde gana el servicio y la calidad del comercio, no la cantidad de dinero gastada en publicidad.