Publiespaña aborda el impacto ambiental de la publicidad en la CTV durante AEDEMOTV

Publiespaña ha puesto en marcha un análisis sobre los desafíos medioambientales que enfrenta la publicidad en el ecosistema digital, presentando un estudio elaborado junto a la consultora TWIGA durante la 40ª edición de AEDEMO TV 2025. El informe, que incluye las perspectivas de anunciantes, agencias y expertos del sector, detalla el impacto ambiental de la publicidad en la Televisión Conectada (CTV), un mercado en pleno auge.

En su intervención titulada «Abramos el melón», Publiespaña ha destacado la importancia de la sostenibilidad en el contexto publicitario. A medida que la Televisión Conectada continúa su expansión, con más de 34 millones de usuarios conectados en España, la necesidad de afrontar los retos medioambientales del ecosistema digital se ha vuelto imperativa. Solo en 2024, la inversión publicitaria en CTV en España superó los 120 millones de euros, un crecimiento notable respecto a años anteriores.

En términos de impacto medioambiental, el informe recuerda que las tecnologías digitales y el uso de internet representan actualmente el 4% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, y esta cifra podría aumentar al 14% para 2040 si no se toman medidas eficaces.

Soluciones en tres áreas

Para hacer frente a este desafío, Publiespaña propone soluciones prácticas en tres áreas clave: creatividad, procesos y planificación. En creatividad, se aboga por la optimización de las piezas publicitarias, haciéndolas más ligeras para reducir la huella de carbono sin comprometer la calidad visual ni la experiencia del usuario. En cuanto a los procesos, se sugiere reducir las solicitudes y respuestas en la publicidad programática en CTV, lo cual disminuiría las emisiones generadas por el sector. Finalmente, en el ámbito de la planificación, Publiespaña promueve la utilización de datos para optimizar los impactos publicitarios, evitando impresiones ineficaces y reduciendo la huella de carbono.