El modelo ‘Consiente o paga’ y el desafío para la privacidad y la sostenibilidad digital

"El modelo “Consiente o paga” ha irrumpido en el debate público como una alternativa controvertida en el ecosistema digital, pues obliga a los usuarios a elegir entre aceptar el uso de sus datos para publicidad personalizada o pagar una tarifa para evitarlo. Aunque representa un intento de las empresas por financiar sus servicios digitales en un marco cada vez más regulado, plantea importantes retos para la privacidad y la libertad de elección de los usuarios". Un artículo de Marcos Judel Meléndrez, presidente de la Asociación Profesional Española de Privacidad y socio de Audens.

Marcos Judel, presidente de la Asociación Profesional Española de Privacidad y socio de Audens.

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) establece que el consentimiento debe ser libre, informado, específico y revocable. La principal cuestión radica, de hecho, en si pagar con datos personales por un servicio online o pagar con dinero condicionan el consentimiento y comprometen el principio de libertad que exige el RGPD.

El Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) ha reconocido que el modelo ‘Consiente o paga’ puede ser compatible con el RGPD, abriendo la puerta a su implementación bajo ciertas condiciones. Este modelo sería válido si se garantiza que el usuario tiene una elección informada: bien consintiendo el tratamiento de sus datos personales para publicidad personalizada, bien pagando por el servicio para evitar dicho tratamiento. Sin embargo, el consentimiento no sería válido si la tarifa impuesta resulta excesiva o desproporcionada, o si la negativa a consentir conlleva consecuencias graves, como la exclusión de servicios esenciales (otro punto de discusión). De esta forma, el CEPD busca equilibrar los derechos de los usuarios con la viabilidad económica de los servicios digitales, siempre dentro del marco de la normativa europea.

Adaptarse a regulaciones estrictas sin perder el dinamismo

Por su parte, en España, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), en su última guía de cookies, ha permitido a cierto tipo de páginas web cobrar a los usuarios que rechacen el uso de cookies. Este planteamiento refleja el desafío de encontrar modelos económicos viables que respeten los derechos de los usuarios, pero que al mismo tiempo permitan financiar servicios digitales en un entorno normativo cada vez más restrictivo.

La publicidad comportamental, que utiliza datos personales para ofrecer anuncios más eficaces, ha sido un pilar económico de internet. Sin embargo, el RGPD y otras normativas europeas han introducido barreras que, aunque protegen la privacidad, pueden impactar la competitividad de las empresas tecnológicas europeas frente a otras regiones menos reguladas. Este contexto evidencia un claro reto para la industria: adaptarse a regulaciones más estrictas sin perder el dinamismo necesario para competir globalmente.

Las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, deben abordar la privacidad como un factor estratégico que no solo minimice riesgos legales, sino que también potencie su competitividad

Este dilema plantea una cuestión central: ¿cómo garantizar la sostenibilidad de los servicios digitales respetando los derechos de los usuarios? Por un lado, la publicidad contextual y los modelos freemium emergen como soluciones viables. Por otro, persiste la necesidad de adaptar la regulación a un enfoque más dinámico y flexible que fomente tanto la protección de la privacidad como la innovación tecnológica.

En este complejo panorama normativo, el papel de los profesionales de la privacidad es crucial. Las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, deben abordar la privacidad como un factor estratégico que no solo minimice riesgos legales, sino que también potencie su competitividad. Esto requiere contar con expertos capacitados que interpreten y cumplan con las normativas, al tiempo que ofrezcan soluciones creativas y éticas para favorecer el crecimiento empresarial. La privacidad no es solo un derecho fundamental, sino también una oportunidad para construir un entorno digital más confiable, innovador y sostenible.

Así, el modelo “Consiente o paga” simboliza los desafíos actuales de la privacidad en un entorno digital en constante evolución. Como reguladores, empresas y ciudadanos, estamos llamados a encontrar un equilibrio entre la protección de derechos fundamentales y el desarrollo económico. Y en ese camino, los profesionales de la privacidad se erigen como aliados indispensables para garantizar que esta transición sea justa y beneficiosa para todos.

Generic filters
Categorías
"IMPACTOS DE CINE" POR CINESA"
Agencias
Análisis y Opinión
Animación y Branded Content por Hampa Studio
BEYOND by OMD
Branding
Conectando emociones by BCD M&E
Conexión Digital por nothingAD
Crafting Growth
Decálogo Sostenible
ESPECIALES - INNOVACIÓN E IDEAS PARA ANUNCIANTES
ESPECIALES - MARCAS CONTRA EL COVID-19
Eventos
Festivales
Informes
Insights y Tendencias by Programmads
LATAM
Marcas
Marketing
Marketing Digital
Marketing Human-to-Human por Selligent
Marketing Relacional por Mediapost
Media
Patrocinio deportivo
Publicidad
Purpose & Transformation by Allegro 234
Sin categoría
Tendencias
Tu evento, tu éxito by MICE Catering
uncategorized
AnteriorSiguiente
LMXJVSD
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930