Durante los últimos diez años se ha producido un aumento del 68% en los desplazamientos en tren, según datos de Renfe. Se trata, por lo tanto, de un medio de transporte que está en alza ya que, gracias a su rapidez y fácil accesibilidad, es idóneo para moverse por la geografía española en un espacio de convivencia cómodo, confortable y respetuoso con el medio ambiente. Debido a ello, se convierte en una plataforma óptima para que los anunciantes den a conocer sus productos. A ello ayuda también el hecho de que el perfil del viajero que utiliza con asiduidad los trenes de alta velocidad pertenece a la clase media-alta. De hecho, casi el 70% de sus usuarios cuenta con estudios universitarios y el 41% de ellos son directivos y profesionales. Además, se trata de personas habituadas a las nuevas técnicas publicitarias, ya que un 61% de ellos se encuentra entre los 26 y los 45 años.
Sabedora de ello, Comfersa ha puesto en marcha por primera vez en España un modelo integral de soportes publicitarios en las nuevas estaciones de trenes de Alta Velocidad con el fin de proporcionar a sus clientes un espacio privilegiado dónde anunciarse. Comfersa, una sociedad mercantil estatal adscrita al Ministerio de Fomento y que cuenta con capital cien por cien español, se constituyó en 1983 y tiene por cometido la gestión de soportes publicitarios, aparcamientos y otros servicios que ofrecen una cartera de productos en el ámbito del transporte de viajeros.
Para este nuevo proyecto, ha escogido la publicidad digital dinámica, que se basa en digital signage, un sistema tecnológicamente innovador que combina medios audiovisuales con soportes situados de manera estratégica y secuencial, buscando el máximo impacto imposible y el éxito del mensaje teniendo en cuenta el flujo de viajeros. Los soportes que se han utilizado están preparados para dos tipos distintos de contenidos: spots comerciales de hasta 20 segundos y sistemas táctiles interactivos que ofrecen una gran diversidad de información al servicio del viajero y entre la que es posible encontrar desde noticias hasta la búsqueda y reserva de hoteles, coches o entradas para el teatro o el cine.
Las ventajas que permite este tipo de publicidad sobre la tradicional estática son muy numerosas. En primer lugar, ha permitido una segmentación al máximo detalle. Asimismo, según un estudio de Kinetic, se ha comprobado que su ratio de eficacia es un 60% superior al del otro tipo de publicidad. En parte esto se debe a que un 33% de las personas miran la pantalla durante más de un segundo, frente a tan sólo el 15% de las personas que hacen lo propio con los anuncios estáticos. Además, el aumento de ventas durante una campaña digital de este tipo se estima en torno a un 24%.
210 PANTALLAS. Comfersa ha puesto en marcha este sistema coincidiendo con la inauguración del Corredor Madrid-Valencia, tramo en el que ha instalado un total de 210 pantallas de 55 pulgadas y 42 pulgadas con un número de anunciantes limitado a seis con el fin de evitar la saturación. Estas se dividen entre las cinco estaciones por las que atraviesan los trenes que recorren este trayecto: Madrid Atocha, donde se ubican 104 de dichas pantallas, Cuenca, Albacete, Requena-Utiel y la estación Joaquín Sorolla de Valencia; un espacio idóneo si se tiene en consideración que el tiempo estimado que tardan los viajeros en bajarse del tren y en llegar a la salida de la estación es de entre seis y ocho minutos. En este sentido, los spots tienen una duración de entre 10 y 20 segundos,
La empresa completará el proyecto durante este mes de octubre con la implantación en la estación de Atocha de 39 pantallas horizontales, 3 soportes táctiles para la interacción y 2 videowall (uno de 3×3 monitores y otro de 7×4 monitores). Estas pantallas se distribuirán a lo largo de todas las estancias de la zona de salidas de Puerta de Atocha, en sus dos plantas, zona comercial, andenes y sala club, donde se ubicarán dos de los mencionados soportes táctiles. Comfersa ha asegurado que la intención de la firma es implantar a medio-largo plazo estas pantallas en el resto de estaciones de trenes de Alta Velocidad Española.
Javier Palazón